
Una vitrina del mundo rural es lo que ofrece ExpoQuinua, instancia que este sábado abrió sus puertas y que reúne a una treintena de expositores que hasta el lunes ofertarán variedades de presentación del grano ancestral, además de frutas, hortalizas, procesados y más, en la antesala del VII Congreso Mundial de la Quinua y otros Granos Andinos.
La Plaza 21 de Mayo es el lugar que recibe a los expositores que vienen de Huara, Colchane, Camiña, Pozo Almonte y Pica, además de productores de las regiones de Valparaíso y O’Higgins, quienes dieron el vamos a la actividad que promueve el Comercio Justo y los Circuitos Cortos de Comercialización. La actividad está a cargo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) con financiamiento de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y apunta a que el público adquiera el producto directamente de la mano del productor, minimizando los intermediarios.

La tradicional rogativa aymara pawa marcó el inicio a la actividad, que luego amenizó la compañía de danzas tradicionales Kirqui-Wayra al mostrar números artísticos relacionados con el mundo andino.
El director regional (s) de INDAP Tarapacá, Iván Cerda, comentó que “la ExpoQuinua permite visibilizar el trabajo de los agricultores a través de un relato cultural para el público final”. En tanto Bob Brkovic, subdirector nacional Iquique de CONADI, enfatizó que con INDAP comparten a los ciudadanos que atienden, pues el 95% de los usuarios INDAP pertenece a los pueblos originarios y esta es una buena forma de apoyarlos con sus emprendimientos.

Cada día hay un bloque de cocina en vivo y también hay presentaciones de agrupaciones musicales, como Agil Malku y grupo de Lakitas, en una actividad que está pensada para toda la familia, al considerar también un espacio para los más pequeños, con relatos andinos que explican el origen de la quinua.
Es justamente la versatilidad del alimento lo que destaca el público que durante la mañana y tarde recorrió los stands. Así opina Cinthia Cuello, quien lleva adelante un emprendimiento de jabones donde también usa la quinua como ingrediente. La agrónoma destacó la iniciativa, para que más personas conozcan las bondades de este grano andino.

De igual manera, Yendery Allende no escondió su asombro ante la variedad de formas para alimentarse con quinua, pues comentó que vio queques, dulces, chocolates con quinua, además de sus variantes en harina y confitada. “Uno ve la quinua como cereal solamente y no ve que hay mucho más”, dijo.
De igual forma los productores manifestaron su satisfacción al instalarse en la mencionada plaza, donde estarán este domingo de 11 a 20 horas y el lunes de 11 a 15 horas.
Una de las agricultoras más motivadas es Isabel Lizama, de Coscaya, al interior de Huara, quien junto a su esposo Antonio Pacha, ofrece espárragos, acelga, membrillos, ajo, huevos de gallinas libres, cedrón yerba luisa y mucho más. “Para nosotros es súper bueno estar acá, porque mostramos la agricultura que realizamos en Huara”, acotó.
Fernando Chiffelle, seremi de Agricultura mencionó que este evento es una gran oportunidad para que la comunidad conozca más sobre este superalimento e invitó a todos a recorrer la expo.
En tanto el gobernador del Tamarugal, Luis Tobar, afirmó que uno de los objetivos del gobierno del Presidente Sebastián Piñera es reforzar y la vida rural, por lo que enfatizó la importancia de valorar el trabajo de los agricultores.
Categorías:Noticias Regionales