Noticias Regionales

Párvulos de JUNJI Inauguran Museo Añoranzas Pampinas,

Con la recopilación de diversos objetos de la épocas de las salitreras la comunidad educativa del jardín infantil Estrellita del Desierto de la JUNJI Tarapacá, inauguró el Museo Añoranzas Pampinas.

El nuevo espacio se ubica en el acceso principal de la unidad educativa, en la comuna de Huara, el que fue preparado especialmente para  la sala de exhibición que presenta una colección de diversos materiales utilizados por los pampinos en la “época del oro banco” entre los que se cuentan: planchas de fierro,  embases de botellas de vidrio, fichas, vestuario entre otros.

La directora regional de la JUNJI, Corina Figueroa, acompañada de párvulos y de representantes de la comunidad educativa, fueron los que cortaron la cinta  con que se dio el vamos a la nueva dependencia.

“Estamos muy contentos de entregar este espacio a la comunidad, el cual ha sido co-creado por el equipo del jardín infantil y  con el apoyo de las familias, vecinos y entidades con las que se vincula la unidad educativa. Es un tremendo aporte que se inaugura en el Día del Patrimonio Cultural, cuando se conmemoran 20 años como política de Estado, que pone en valor el rescate de las tradiciones y del patrimonio”

Recordó que es importante que los niños y niñas participen de esta actividad ciudadana, pues eso trae beneficios como país: refuerza desde temprana edad la identidad nacional y el amor por la pertinencia. Promueve la toma de conciencia sobre el patrimonio como símbolo de identidad, fomenta el conocimiento y respeto por el acervo cultural.

Agregó que hoy, están presentes vecinos de la comuna, que son testimonios vivientes de la época del salitre y nos comparten sus experiencias, lo que es muy valorable “puesto que conocer el patrimonio a través de la experiencia directa les permite a los niños entender desde la primera infancia el pasado y también el presente. Les permite además cuestionarse y formular preguntas, que aunque no se respondan, ayudan a crear supuestos, imaginar, argumentar y potenciar la capacidad de asombro en ellos”.

Expresó que participar de esta actividad permite que desde niños los chilenos “valoremos nuestro patrimonio cultural material y lo protejamos: monumentos, pinturas, esculturas, edificios. Esta valoración también se trasladará a otros tipos de patrimonios, como el inmaterial (tradiciones) y el natural (paisajes), que los niños también aprenderán a reconocer como parte de su cultura”.  

Finalizó explicando que poner en valor el patrimonio, es una experiencia para los párvulos, por tanto, una oportunidad de aprendizaje en la que pueden valorar el cuidado por los espacios públicos y el correcto comportamiento cívico.

Por su parte la directora del jardín infantil Marcela Acosta explicó que se inauguró el Museo Pampino, en esta fecha tan importante, para poner en valor el patrimonio sobre todo en esta zona, donde la historia esta presente en todos los alrededores “desde el 2014 cuando comenzamos a trabajar el proyecto educativo del establecimiento, se le dio  este sello, donde la historia pampina estuviera presente. Hoy, vemos como ese trabajo fue dando fruto por un fuerte compromiso de la comunidad educativa, como también de las entidades con las que nos vinculamos como clubes de adultos mayores, Corporación del Salitre de Huara y otras”, dijo.

Recordó que los niños y niñas una vez a la semana, reciben la visita de adultos mayores quienes les relatan cuentos e historias del tiempo de las salitreras “o sea contamos con un patrimonio viviente, que relata su vida y su experiencia”.

Por su parte el presidente de la Corporación del Salitre de Huara, Moises Oliden, quien destacó la iniciativa y recordó la historia y el impacto de la vida pampina.

FERIA

Marcela  Acosta, también explicó que los aprendizajes de los párvulos se dan de manera concreta es por ello que el Museo, es un espacio ideal para trabajar con ello y que conozcan.

En la jornada también los niños y niñas participaron de la recreación de una salitrera. Para lo cual en la plaza de Huara, se implementaron espacios educativos, los que le dieron vida a las diferentes actividades que se realizaban en las salitreras: panadería, pulpería, estación de tren entre otras, en ellas los párvulos fueron los protagonistas de sus aprendizajes, ya que, ellos fueron los responsables  de cada una de esas acciones.

Categorías:Noticias Regionales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s