Noticias Regionales

Con diversas comunidades y autoridades locales se desarrolló gira SIPAN macrozona norte.

En el transcurso de este recorrido los participantes pudieron dialogar con las comunidades y conocer en terreno diversas experiencias en sectores como Huaviña y Turuna en Huara, Cariquima en Colchane, Camiña y Pica.

En Camiña se realizó la tercera jornada de la gira que desarrollan integrantes de la Red de Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Nacional (Sipan) de la denominada macro zona norte por cuatro comunas de la región de Tarapacá. Durante esta oportunidad se integraron a las actividades el director nacional de INDAP, Carlos Recondo; la directora nacional de Odepa, María Emilia Undurraga; la representante de FAO en Chile, Eve Crowley; el Seremi de Agricultura de Tarapacá, Fernando Chiffelle; los directores regionales de INDAP Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, entre otras autoridades.

Las actividades del día comenzaron con la visita al predio de Eduardo Mamani quien recibió a los más de 24 pequeños campesinos y artesanas provenientes desde las ocho comunas de la macro zona norte en las que se implementa este proyecto: General Lagos y Putre (Arica y Parinacota); Huara, Colchane, Camiña y Pica (Tarapacá); Calama y San Pedro de Atacama (Antofagasta). Recorrieron las eras y terrazas en las que el grupo familiar cultiva ajo, maíz y zanahorias, entre otras verduras y hortalizas, aplicando sistemas de cultivos y prácticas agrícolas tradicionales. Conocieron las formas de preparar la tierra, tipos de abonos que usan y las formas de riego, como también las épocas para los distintos cultivos que desarrollan.

“Para nosotros es importante poder contar cómo trabajamos la tierra y cómo la cuidamos. Esto es lo que nos enseñaron nuestros mayores y ha sido la forma en que hemos vivido. Mis hijos ya han aprendido, saben hacerlo y espero que continúen”, expresó Eduardo Mamani. Se mostró agradecido de la visita y “de poder compartir lo que sabemos y que nos cuenten las formas que en otras partes usan para cultivar la tierra”, agregó.

Más tarde la comitiva se reunió con las integrantes de la Cooperativa de Artesanas de Camiña, organización recientemente constituida y en proceso de formalización. Las artesanas textiles presentaron su trabajo que recoge el conocimiento y las técnicas tradicionales transmitidas, generación tras generación, por sus antepasados. Contaron su experiencia de asociarse para acceder a capacitación y generar procesos de agregación de valor a sus creaciones incorporando nuevos diseños y elementos a las piezas que elaboran. Los desafíos de esta organización formada por 35 mujeres artesanas y campesinas aymara son consolidarse como una organización con sello distintivo y acceder a nuevos mercados través de acciones de comercialización que encadenen su quehacer con el poder comprador. Sueñan en grande: quieren llegar a Francia con sus creaciones que recogen la herencia tradicional de sus antepasados.

El director nacional de INDAP destacó que “en el marco de la gira hemos conocido muchas experiencias valiosas. Productores y artesanos de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta han venido a conocer experiencias locales, los cultivos y rubros que en forma tradicional y ancestral se desarrollan en estos territorios e intercambiar experiencias”. Enfatizó que para la Red SIPAN estos saberes tienen un valor “que consideramos prácticas ancestrales y patrimonio territorial que vale la pena resaltar. Esperamos que a través de SIPAN el trabajo de estos productores que, además posee un relato que es parte de un patrimonio territorial y cultural, obtenga más valor”.

El seremi de Agricultura de Tarapacá, Fernando Chiffelle hizo un llamado a las comunidades: “Mientras sean ustedes quienes cooperen con nosotros y nos hagan saber qué es lo que necesitan para poder desarrollar sus modelos de producción agrícola, nosotros seremos los primeros en ayudarlos de la mejor manera posible”.

El recorrido de esta gira comenzó el martes 8 en Huara; allí participaron de un taller sobre elaboración y uso de insumos agroecológicos para la recuperación de suelos; además sostuvieron un diálogo sobre saberes con maestras locales para comprender las dinámicas de la producción en eras y terrazas de cultivo que fomentan agroecosistemas equilibrados, resilientes, viables económicamente y culturalmente.

El miércoles 9 el grupo se trasladó hasta Colchane donde visitaron el Bofedal de Turuna, donde sostuvieron un diálogo sobre regadío de bofedales y fortalecimiento de planes de manejo con enfoque SIPAN para elaborar planes de manejo con enfoque SIPAN.

La implementación de la Red SIPAN es un proyecto que impulsan conjuntamente el Ministerio de Agricultura y la FAO. Se trata de un programa ejecutado a través de Odepa e INDAP y busca resguardar la agrobiodiversidad, la protección del patrimonio agrícola para hacer sostenible el cultivo de diversas especies frente al cambio climático; además reconoce prácticas y saberes que los agricultores, sus familias y sus comunidades desarrollan generación tras generación en determinados territorios nacionales.

Categorías:Noticias Regionales

Etiquetado como:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s