“Implicancias en la tramitación de derechos de aprovechamiento de aguas de acuerdo a la ley n° 21.435” es el título del seminario que reunió a 58 personas provenientes desde diferentes comunas de la Región, todos interesados en profundizar o saciar dudas sobre temáticas de tierras y aguas.
La actividad estuvo enfocada en profundizar temáticas de interés y responder a las dudas de los usuarios, la que se llevó a cabo el día viernes 04 de noviembre en una jornada única desde las 10 de la mañana hasta las 14:00 horas en el auditorio Oscar Hahn de la Universidad Arturo Prat.

El Subdirector Nacional (s) Iquique Conadi, Honorio Mamani Castro, explicó que: “este seminario tiene por objeto dar a conocer a nuestros beneficiarios, personas indígenas de la Provincia del Tamarugal, cuales son los aspectos más relevantes de la reforma al Código de Aguas, principalmente los procesos de regularización, las organizaciones de usuarios de aguas y también en aquellos aspectos relacionados; de qué forma se va a desarrollar este concepto que el código incorpora, en términos de la integridad entre tierras y aguas indígenas. Creo que en este espacio determinado las exposiciones permitieron acercar un poco más a nuestros beneficiarios sobre una gran preocupación cómo es preservar el agua de las comunidades del interior y de qué forma tienen acceso y cómo velar por la protección del recurso”.

PARTICIPANTES
Ignacio Challapa García, de la comunidad de Salar de Coposa, Comuna de Pica, aseguró que estas instancias son muy importantes, para saber cómo son los derechos de aguas, como se rigen y sus requisitos. “120 personas son quienes componen mi comunidad, actualmente tenemos inscritas varias vertientes, pero otras lamentablemente han disminuido. Hemos tenido que convivir con la minería. Antes de forma natural podíamos comprobar el caudal, ahora no es lo mismo. Y los bofedales se están secando, antes calculábamos que el agua estaba a 20 centímetros, hoy calculamos que está a 70 centímetros bajo tierra. Nos afecta, pero nosotros seguimos allí, somos de este lugar y eso no lo vamos a cambiar”.
Desde Pica, Pozo Almonte, Camiña, Huara, Colchane e Iquique se reunieron personas indígenas interesadas en resolver sus dudas y escuchar las presentaciones del seminario. De este modo, fue que el Director de la Dirección General de Aguas de Tarapacá, Felipe Tapia Valencia, quien en primera instancia expuso los desafíos regionales en materia de fiscalización y gestión. Agregó que “creo que es muy importante que trabajemos en coordinación en general con los organismos del Estado y especialmente con Conadi porque hay muchos desafíos que trae la reforma del Código de Aguas que tiene que ver con los pequeños usuarios, con los usuarios indígenas y sobre todo este tema de la integración Agua – Tierra y como decía en la presentación, nosotros no somos expertos en el tema indígena, por lo tanto, necesitamos ese apoyo y siempre con ánimo constructivo. En principio esta integración se refiere a cómo se va a proteger efectivamente el agua indígena, pero al alero de las disposiciones que señala el código de aguas”.
Por su parte Francisca Salazar Rubilar, abogado de la DGA, dio a conocer los principales alcances de la reforma tanto en lo que dice relación con la gestión de cuencas, como en los procedimientos de regularización de aguas”.
Actualmente se está trabajando en la difusión de la reforma del Código de Aguas en terreno en sectores como Camiña, la Quebrada de Tarapacá, Pica y colaborativamente con Indap; realizándose un llamado para que las personas interesadas puedan acercarse a las oficinas de la entidad o entrar a la página web para conocer el estado de las solicitudes u obtener información de la situación hídrica en la región. la página web del servicio público antes mencionado es: http://www.dga.mop.gob.cl.
ACTUALIDAD HÍDRICA
En general la Región de Tarapacá se provee de las aguas subterráneas provenientes de las cuencas endorreicas de la Pampa del Tamarugal, es un ecosistema bien particular.
El Director de la DGA, Felipe Tapia Valencia, manifestó que “si bien la Pampa del Tamarugal tiene mucha disponibilidad hídrica, la capacidad de regeneración del acuífero no ha ido en correlato con la disponibilidad, el agua no se regenera, de modo que, se deben tomar medidas preventivas, precautorias y medidas de fiscalización, para evitar que los grandes usuarios extraigan agua sin derecho o más de lo que por derecho les corresponda”.
INFORMACION SIGNIFICATIVA
Por su parte, Carlos Araya Ávalos, Administrador de Casub Copiapó, formó su presentación sobre eficiencia hídrica a los cual agregó métodos y consejos, como, por ejemplo: Que, si uno sabe aplicar bien el agua, va a lograr mejor productividad por metro cubico. Lo que resulta en cuidar más el agua superficial y subterránea, la que hoy día se hace más escasa. Para más información pueden visitar www.casub.cl.
Aprovechando la instancia el profesional de eficiencia explicó tres tips infaltables:
- Ser eficiente en el traslado del agua, almacenamiento y cómo aplicarla.
- Mantener los riegos tradicionales.
- La ciencia indígena, más la experiencia técnica. Se debe conformar este equipo para poder ser más eficientes.
Sobre la cultura ancestral Aymara, Carlos Araya, Administrador de Casub, enunció que “he visto que ellos tienen una cultura milenaria del cuidado del agua y la naturaleza, que puede ser de hace 2.000 o 3.000 años de antigüedad. Hay otra mirada más complementaria. Defienden su territorio y valoran el seguir con su forma de vida, si bien con las modernidades que van pasando, pero preocupados de no perder su identidad y sus territorios agrícolas, que han subsistido para su alimentación y de los pueblos aledaños”.
Categorías:Noticias Regionales