Comunicación electrónica de cumplimiento de la ley que incentiva la inclusión laboral de personas con discapacidad

Permite a los empleadores y empleadoras registrar ante la Dirección del Trabajo (DT) la comunicación electrónica que da cumplimiento a la Ley Nº 21.015 que incentiva la inclusión laboral de personas con discapacidad.


Esta mañana, 3 de abril de2023, los ministros del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, y de Hacienda, Mario Marcel, lideraron una tercera reunión con la directiva de la CUT, que encabeza su presidente, David Acuña.

Durante el año en que se realice la comunicación electrónica, las empresas deben contratar o mantener contratados al menos a un 1% de trabajadores y trabajadoras con discapacidad, o asignatarios o asignatarias de una pensión de invalidez (revise más información en el campo «detalles» de esta ficha).

Las empresas que, por razones fundadas, no puedan contratar parcial o totalmente a personas con discapacidad o asignatarias (beneficiarias) de una pensión de invalidez (debido a la naturaleza de sus funciones o falta de interés en la oferta laboral) tendrán que informar lo siguiente:

  • La celebración de contratos de prestación de servicios con empresas que tengan contratadas personas con discapacidad y/o asignatarias de una pensión de invalidez.
  • Las donaciones en dinero a proyectos o programas de asociaciones, corporaciones o fundaciones mencionadas en el artículo 2 de la Ley Nº 19.885.
  • El cumplimiento de las políticas de inclusión que se promuevan al interior de la empresa, según el artículo 157 quáter del Código del Trabajo.

Una vez hecha la comunicación, la DT enviará una copia a la Subsecretaría de Evaluación Social, al Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS) y al Servicio de Impuestos Internos (SII). De esta forma, los empleadores y empleadoras cumplen con la obligación de informar a estas instituciones.

Importante: revise el manual de usuario y las preguntas frecuentes para realizar el trámite.

Si bien la comunicación electrónica está disponible durante todo el año a través del sitio web de la DT, esta obligación legal se debe cumplir en enero de cada año. Antes de hacer el trámite es necesario informar el número de trabajadoras y trabajadores contratados por la empresa el último día de cada mes del año anterior.

Gobierno concreta nueva reunión de negociación con la CUT por el ingreso mínimo mensual

El Gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) continuaron este lunes con las conversaciones en torno al reajuste del ingreso mínimo mensual (IMM).


Esta mañana, 3 de abril de2023, los ministros del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, y de Hacienda, Mario Marcel, lideraron una tercera reunión con la directiva de la CUT, que encabeza su presidente, David Acuña.

En los tres encuentros que se han llevado a cabo, entre otros temas, se han abordado diferentes cifras en torno a la situación macroeconómica y laboral del país. Por ejemplo, se ha informado que, por tamaño, las firmas que tienen mayor porcentaje de trabajadores afectos al ingreso mínimo mensual son las unipersonales (50,1%) y microempresas (41,2%). Le siguen las pequeñas (20,9%), medianas (10,2%) y grandes (8,1%).

Por otro lado, se ha señalado que 906.860 trabajadores están afectos al IMM, correspondientes a 430.437 mujeres y 476.423 hombres. Al mismo tiempo, se indicó que el salario mínimo tuvo alza real de 5% en 2022. Esta es la segunda variación real más alta desde 2011, solo superado por el aumento en julio de 2013 (6,8%).

Cabe recordar que las negociaciones entre el Gobierno y la CUT iniciaron el martes 28 de marzo. Tras ello, se sostuvo una segunda reunión el viernes

Publicada Ley de Medidas de Seguridad Económica

Una buena noticia recibieron miles de familias en Chile tras la promulgación y publicación de Ley de Medidas de Seguridad Económica, proyecto presentado por el Gobierno para aliviar el bolsillo de miles de familias de menores ingresos que se han visto afectadas por la inflación.


La Ley de medidas de Seguridad Económica contempla el incremento del Aporte Familiar Permanente (también conocido como Bono Marzo) en $60.000 por este año, el aumento de la Subsidio Único Familiar y la Asignación Familiar y Maternal, y la creación del Bolsillo Familiar Electrónico, entre otras acciones para mejorar la condición de vida de chilenas y chilenos.

Respecto al segundo pago del Aporte Familiar Permanente (ex Bono Marzo), beneficio que alcanza los $60.000, las fechas de pago informadas por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social serán el 29, 30 y 31 de marzo. Cabe recordar que el Aporte Familiar Permanente es un beneficio en dinero para ayudar a las familias de menores ingresos que deben enfrentar mayores gastos durante el mes de marzo.

Las personas beneficiarias o quienes deseen confirmar si están en las respectivas nóminas de beneficiarios, podrán consultar en http://www.aportefamiliar.cl si les corresponde el beneficio, su fecha y forma de pago. En caso que lo deseen realizar vía telefónica, pueden llamar al Call Center 101 (opción 1).

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, junto con valorar la aprobación del proyecto, informó sobre el procedimiento de pago del también llamado Bono Marzo. «Se hará en los próximos días, para estar en los últimos días de este mes (29, 30 y 31 de marzo) haciendo los depósitos en Cuenta RUT, a través del Instituto de Previsión Social», dijo la ministra Jara, recordando además que los beneficiarios que no cuenten con la Cuenta RUT del BancoEstado, «pueden concurrir a la Caja de Compensación donde se pagan los beneficios del Estado».

Las otras medidas contempladas en el proyecto son el aumento en un 20% el monto de la Asignación Familiar (AF) y del Subsidio Único Familiar (SUF) de forma permanente, beneficiando a más de 3 millones de cargas o causantes, pertenecientes a 1,5 millones de hogares. Adicionalmente, se avanzará en la automatización del SUF para poder llegar a más de 900 mil niños, niñas y adolescentes pertenecientes al 40% más vulnerable de la población, que actualmente no reciben este beneficio.

A su vez, la iniciativa legal crea el «Bolsillo Familiar Electrónico», que consiste en un apoyo económico de $13.500 mensuales por carga, que funcionará desde la Cuenta RUT de las personas beneficiarias, cubriendo una parte (20%) o el total del valor de las compras realizadas en cualquier comercio del rubro alimenticio que contemple medios de pago electrónicos, a lo largo de todo el país. Esta innovación reemplazará el «Aporte Canasta Básica de Alimentos», que tiene vigencia hasta abril de 2023, convirtiéndose en un aporte fijo hasta fines de este año.

Para orientación y consultas, están disponibles el sitio http://www.chileatiende.cl, el Call Center 101, las redes sociales ChileAtiende en Facebook, Twitter e Instagram y las 194 sucursales ChileAtiende del IPS, a lo largo del país

“Mi Escuela Rural”: serie de televisión documental revelará la diversidad de la educación rural en Chile

  • Alejandra Fritis, creadora de “Mi Escuela Rural”, se inspiró en su trabajo como educadora artística en escuelas rurales a lo largo del país desde el año 2016.
  • En el Día de la Educación Rural, su creadora adelanta que la serie se emitirá en el canal La Red y que fue posible gracias al financiamiento del Fondo del Consejo Nacional de Televisión.

Hace 8 años la cineasta Alejandra Fritis comenzó a trabajar como educadora artística con niños, niñas y profesores en escuelas rurales, y se fascinó con ese mundo. Ese fue el punto de partida para crear el proyecto “Mi Escuela Rural”, una serie de televisión documental que tendrá 8 capítulos de 52 minutos, cada uno dedicado a un territorio diferente, desde el Altiplano a la Patagonia, mostrando 8 universos culturales donde se desarrolla la educación rural en Chile. Esta serie, que será transmitida por el canal La Red, es financiada por la Línea Programas de Procedencia e Interés Regional del Fondo del Consejo Nacional de Televisión 2021.

La idea de este proyecto se remonta entre los años 2016 y 2019, periodo en el que Alejandra Fritis llevó a cabo decenas de talleres en escuelas rurales en el Archipiélago de Chiloé y en muchos otros lugares de Chile, haciéndose una gran conocedora de la educación rural en los territorios nacionales, reafirmando la idea que las escuelas rurales entregan una educación más personalizada, imparten educación multigrado, donde en una misma aula interactúan niños y niñas de diferentes edades que se complementan en sus aprendizajes. Son comunidades que más se asemejan a una familia ampliada que a un establecimiento educacional, son espacios que permiten que niños y niñas estudien en sus territorios con una enseñanza basada en sus propios contextos, y se erigen como centros comunitarios que mantienen vivo el tejido social de sus localidades.

La inspiración para hacer esta serie estuvo en la Escuela Rural Los Robles de Isla Chelin, en Chiloé: “allí comencé a hacer talleres artísticos audiovisuales en 2016. La primera vez que fui a la escuela hice el mismo recorrido que hacen los profesores y profesoras: los domingos en la tarde en el embarcadero de Castro, en Chiloé, se aborda una lancha de “recorrido” que luego de navegar 2 horas y 15 minutos arriba al muelle de Isla Chelin, desde donde hay que remontar 3 kilómetros para llegar a la escuela que está ubicada en el sector alto de la isla. Ahí las profesoras viven en una pequeña casa ubicada al costado de la escuela, donde deben permanecer de domingo a viernes para poder llevar a cabo su trabajo, lejos de sus familias. Desde el principio me impresionó el esfuerzo que ellas hacen, pero mi admiración fue mayor cuando vi el cariño y dedicación con que realizan su labor docente, porque sus estudiantes y la escuela son mucho más que un trabajo, son su vida”, cuenta Alejandra Fritis.

“Cuando una escuela se cierra, un pueblo muere” es el sentimiento que varios profesores y profesoras rurales transmitieron a Alejandra, ya que han visto cómo cada año escuelas rurales se cierran y pequeñas localidades empiezan a desaparecer junto a ellas “porque no hay más niños, por el despoblamiento producto de la falta de oportunidades de subsistencia, por el desplazamiento de población generado por monocultivos o desastres naturales, o por el estrechamiento entre el mundo urbano y rural”, aclara Alejandra.

Además, cuando se cierra una escuela, es casi imposible reabrirla, porque la Ley establece que para hacerlo se necesitan 25 estudiantes, lo que es impensable hoy en muchas localidades: “hay familias que no pueden retornar a sus lugares de origen porque no hay escuela para sus hijos, y es inaudito pensar en reunir 25 niños para poder reabrir la escuela que allí antes funcionó, se trata de disposiciones creadas a nivel central que no consideran las necesidades de la ruralidad y de la diversidad de nuestros territorios”.

Uno de los principales valores y símbolo de la resistencia de la educación rural son los profesores y profesoras rurales que han dedicado su vida a este tipo de docencia: “son ellos los protagonistas de esta serie, porque son quienes mantienen viva este tipo de educación. Si no hubiera profesores dispuestos a vivir lejos de sus familias, a viajar por tierra o mar durante horas para llegar a la escuela, a vivir semanas o meses en casas precarias a veces sin electricidad o agua potable, a hacerse cargo de necesidades materiales y emocionales de niños, niñas y comunidades, la educación rural ya no existiría”. Por eso, la serie hablará acerca de 8 universos culturales y territorios donde se desenvuelven estos profesores y profesoras, y aquí les adelantamos una de esas historias.

Las escuelas de “Línea” y “Carretera” en el norte de Chile: la educación de niños y niñas del universo cultural aymara

En la comuna General Lagos, la más septentrional de Chile, existen actualmente 8 escuelas rurales, la más numerosa es la Escuela Internado de Visviri con más de 30 estudiantes, la que cuenta con educación básica completa, internado y está ubicada en la localidad que hace de cabecera administrativa de la comuna. Las 7 restantes se reparten en 2 sectores geográficos distantes. Las escuelas Cosapilla, Guacoyo, Chujlluta y Colpitas se ubican en el sector “carretera” cercanas a la ruta que conecta con Bolivia, contiguas a la frontera; las escuelas Ancolacane, Humapalca y Chislluma están en el sector “línea” en localidades que se desarrollaron en torno a la vía férrea del otrora tren Arica-La Paz, el que hoy no funciona, dejando a estas comunidades y a sus escuelas muy desconectadas del mundo.

Todas las localidades se ubican a más o menos 5 horas de distancia de Arica, se encumbran sobre los 4000 metros de altura, presentan temperaturas bajo cero casi todos los días, a excepción de Visviri, no tienen almacenes ni ningún tipo de servicio, generan electricidad por medio de placas fotovoltaicas, la mayoría deben ser abastecidas de agua por camiones aljibes, la cobertura telefónica celular de las compañías chilenas es errática, y la movilización colectiva -la micro- solo da servicio 2 veces por semana entre Visviri y Arica. En ese contexto profesores, profesoras y estudiantes participan de la vida escolar en sus comunidades.

A las 7 escuelas de línea y carretera asisten entre 1 y 7 estudiantes por cada una, entre todas sumaban 28 alumnos en 2022. Los niños y niñas que a ellas acuden son de las tres nacionalidades del universo cultural aymara: chilenos, bolivianos y peruanos, la mayoría de ellos hijos de pastores que se dedican a cuidar ganado de alpacas, que es la casi única actividad económica de ese territorio. La mayoría de las familias viven en “estancias” que son caseríos construidos para habitar cerca del ganado, por lo tanto varios niños y niñas caminan extensos trayectos para acudir a las escuelas que se ubican en los poblados, otrora lugares donde hubo mucha más población.

“En 2022 Davis, estudiante de la Escuela Chislluma, se movilizó diariamente entre la estancia donde reside, distante a 4 kilómetros de la escuela, en una bicicleta sin frenos en la que tardaba más de 1 hora de ida y luego de vuelta. En Chislluma, estudiaban el año pasado 2 niñas y 2 niños, uno de ellos Davis, pero por ser una escuela tan alejada, ubicada casi sobre la frontera con Perú, los profesores duran poco, y en los últimos 2 años, según lo relatado por los mismos niños, han tenido 10 profesores diferentes”, señala Alejandra.

Cada escuela tiene un profesor o profesora encargado, todos son de Arica. Viajan juntos desde la costa los lunes a las 5 AM, en vehículos proporcionados por el Servicio Local de Educación y llegan a las escuelas alrededor de las 10 de la mañana. Casi siempre los estudiantes los están esperando, porque la escuela es un espacio de aprendizaje y sociabilización muy importante para ellos, que viven en ese espacio geográfico tan inmenso y solitario. Los profesores deben llevarlo todo desde Arica, tanto para la actividad pedagógica como para comer y satisfacer sus necesidades, porque allá no hay dónde comprar. Viven solos en las casas contiguas a las escuelas, cuando se van los niños no tienen con quién conversar y muchas veces el internet no funciona y tampoco pueden hablar con sus familias. Sólo están acompañados, a lo lejos, por las escasas personas que aún residen en los poblados.

En Ancolacane, estudian 2 niños y 2 niñas a cargo del profesor Manuel Ríos, quien trabaja desde 1984 en las escuelas de General Lagos y le quedan pocos años para jubilar. Como todos sus colegas en ese territorio, ha pasado por la mayoría de las escuelas de “línea” y “carretera”, y ya lleva 5 años instalado en Ancolacane, donde piensa va a terminar su tarea.

En la escuela trabaja como asistente de aseo, Paulina, quien también es pastora y madre de 3 de los estudiantes del establecimiento. Su hijo pequeño este año cursa segundo básico, su otra hija cuarto, y la más grande sexto, por lo tanto, el próximo año se verá obligada a emigrar para que su hija mayor pueda continuar sus estudios de séptimo básico. Aunque no le gusta la idea, se trasladará a Arica con sus 3 hijos, dejando atrás sus alpacas y sus perros, sacrificando ella y sus hijos su vínculo con su territorio ancestral, porque lamentablemente allí no hay mejores oportunidades para que sus habitantes sigan estudiando y viviendo en él.

Del mismo modo que en el Altiplano, “Mi Escuela Rural” registró historias de profesores y escuelas de la ribera sur del Lago General Carrera en la comuna de Chile Chico (Mallín Grande y Puerto Bertrand); de las islas de Chelín y Quehui en Chiloé; de sectores precordilleranos de la Región de Los Ríos; de territorios mapuche en Nueva Imperial y Teodoro Schmidt; de la cordillera de la costa maulina depredada por los monocultivos forestales; de la precordillera de Petorca asediada por la sequía; y de las caletas de pescadores y “huireros” de Atacama.

Ipsos: 85% en Chile cree que la inseguridad ha aumentado en los últimos 12 meses 

  • Además, los asaltos, robos y portonazos son considerados el principal problema de seguridad por el 57% de los encuestados, aumentando 15 puntos porcentuales desde la última medición en mayo de 2022.

Santiago, Marzo, 2023

La empresa de investigación de mercados Ipsos lanzó su más reciente informe “Claves Ipsos”, en el que encuestó a 800 chilenos para conocer su percepción sobre los problemas de seguridad pública en el país y el rol del Gobierno en esta materia. 

El problema de la seguridad pública en el país: opiniones y medidas

Considerando los últimos 12 meses, un 85% de las personas encuestadas declaró que los problemas de seguridad pública han aumentado, mientras que un 12% dijo que se han mantenido igual y sólo un 3% cree que han disminuido.

De los principales problemas de seguridad que aquejan a los chilenos, un 57% mencionó la categoría “asaltos, robos, portonazos y delincuencia urbana” como la más importante, aumentando 15 puntos porcentuales en relación con 2022. Le sigue la “inseguridad y delincuencia por consumo de drogas, alcohol, personas durmiendo en las calles, prostitución, etc.” (16%), mientras “narcotráfico” (12%) se posicionó en el tercer lugar.  

Al hablar de las razones que están generando los mayores problemas de seguridad pública en el país, un 63% mencionó a las Bandas Criminales Organizadas, al Narcotráfico (54%) y el Insuficiente control de las fronteras (52%). También se mencionó la incapacidad de los tribunales de Justicia (42%), incapacidad de las policías (23%) y la pobreza (19%). 

No hay duda de que la seguridad pública está al centro de las preocupaciones de la población nacional. Si bien este tema ha sido puesto en la agenda pública desde hace varios años por las personas, observamos que actualmente ha desplazado a otros en cuanto preocupación y también como demanda prioritaria para la agenda del gobierno. En otras palabras, la inseguridad asociada a la delincuencia urbana se ha convertido en el aspecto más preocupante e importante para las personas respecto de su realidad cotidiana”, comenta Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile. 

En los últimos 12 meses, un 95% ha tomado alguna medida para protegerse del delito, siendo las mujeres y personas mayores quienes más han actuado. Dentro de las tres acciones más adoptadas están: Dejar de portar objetos de valor en la vía pública (62%), Dejar de salir cuando está oscuro (58%, aumentando a 69% entre las mujeres) y Evitar dejar la vivienda sola (47%). Algunas otras medidas adoptadas son haber dejado de visitar plazas o parques (32%), evitar ir al centro de la ciudad (24%, aumentando a 31% entre quienes viven en la RM), y tomar medidas de defensa personal, como portar un arma o espray pimienta (20%). 

En el caso de la mujeres, 97% ha tomado alguna medida de seguridad, siendo 4 en promedio las medidas tomadas. Destacan como las dos más frecuentes que 70% de las mujeres ha dejado de portar objetos de valor y 69% ha dejado de salir cuando ya está oscuro. 

La inseguridad tiene perspectiva de género. Las mujeres toman más medidas de protección que los hombres. Pero, los más preocupante, es que sus medidas declaradas son de orden restrictivo respecto de sus hábitos o su estilo de vida como el hecho que siete de cada 10 mujeres dejen de salir cuando ya está oscuro. Mientras que las medidas relacionadas con la acción o intervención del espacio están mas relacionadas con los hombres, como por ejemplo proteger la casa con intervenciones o salir al espacio público con elementos de defensa personal”, indica Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile. 

 La Seguridad Pública en la Agenda del Gobierno

Al ser consultados sobre cuáles son los actores que tienen mayor responsabilidad a la hora de enfrentar los problemas de seguridad pública, un 76% mencionó al Gobierno como el principal responsable, seguido por los Tribunales de Justicia (64%) y Carabineros junto a la PDI (58%). Otros actores reciben menos menciones tales como parlamentarios (35%), autoridades locales (25%), Fuerzas Armadas (15%) o partidos políticos (14%).

Para las personas consultadas, quienes deben actuar en materia de seguridad pública son quienes pueden hacerlo a nivel global y en forma integrada. Lo que hay a la base de esta respuesta es una percepción de necesidad de integralidad de la intervención tanto desde la acción del gobierno, como desde la persecución y desde la sanción. Resulta interesante que, pese al protagonismo en la materia de algunos alcaldes en el último tiempo, éstos sean ubicados en una quinta posición de responsabilidad. No se debe entender como carentes de responsabilidad, sino que la ciudadanía sitúa la responsabilidad a nivel nacional y no a nivel local”, comenta Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile.

En relación con los temas de actualidad nacional que el Gobierno debiera priorizar, un 56% menciona la Delincuencia, seguido por la Inflación (35%) y la Salud (30%). Al comparar estos resultados con los obtenidos hace 12 meses, la inflación bajó 25 puntos porcentuales como tema prioritario para los chilenos, mientras la delincuencia y salud aumentaron en 4 y 5 puntos porcentuales respectivamente.

Por otro lado, las opiniones se encuentran divididas sobre cuánta prioridad le otorga el Gobierno a la seguridad pública, ya que un 33% considera que ha sido Muy Prioritario, seguido por 26% que considera que ha sido Algo Prioritario, mientras un 23% cree que ha sido Poco Prioritario y un 17% piensa que la seguridad pública es un tema Nada Prioritario para el Gobierno.

SENDA Tarapacá entrega resultados de Estudio Nacional de Drogas en escolares

Décimo Cuarto Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, elaborado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), revela que, en Tarapacá el 18,3% de los escolares declararon consumir marihuana en el último año y un 22,6% alcohol en el último mes.

La directora regional (s) de SENDA Tarapacá, Alejandra Zúñiga, explicó que los resultados corresponden a 1.158 alumnos y alumnas de los 21.984 estudiantes de octavo básico a cuarto medio de colegios municipales, particulares subvencionados y particulares pagados de la región.

“La investigación muestra una estabilización en el consumo de marihuana respecto al estudio anterior, ya que en 2019 alcanzó un 21,7%.   Aquí se aprecia un aumento en la percepción de riesgo, 37,1% en 2021 dice que usar marihuana frecuentemente es riesgoso”, enfatizó la directora.

Zúñiga agregó que, respecto al consumo de alcohol, los resultados evidencian que el último mes se mantuvo estable, 2019 alcanzó un 26,5% en 2019. En contraste, la percepción de riesgo de uso de alcohol diario que disminuyó de 67,9% en 2019 a 59,2% en 2021.

Por otro lado, el reporte también arroja  la prevalencia diaria de cigarrillos, que se mantuvo estable respecto al estudio anterior (1,5%). La tendencia de esta sustancia está vinculada con una alta percepción de riesgo de consumir tabaco de manera diaria, 86,9%.

En relación a lo anterior, la directora explicó que no existe mayor variación en comparación a los resultados del estudio anterior en la región. “Estos resultados son una invitación a seguir fortaleciendo nuestros programas y perfeccionando nuestros programas preventivos, a seguir trabajando en materia de salud mental y profundizar el Sistema de Cuidados del Gobierno de Presidente Gabriel Boric”.

Cocaína total y tranquilizante

El reporte da cuenta de una estabilización del consumo de cocaína total en el último año, de 5,4% en 2019 a 3,3% en 2021. Esta estabilización del consumo viene con una estabilización en el porcentaje de estudiantes que declaran haber recibido ofrecimientos de cocaína (5,9% en 2021) y pasta base (4,7% en 2021) en el último año. Además, se mantiene constante la percepción de riesgo de uso frecuente de cocaína (de 56,6% en 2019 a 59,8% en 2021). En cuanto a los tranquilizantes sin receta médica, el consumo de esta sustancia se mantiene estable en escolares respecto al estudio anterior, de 9,1% en 2019 a 10,0% en 2021.


Con positivo balance finaliza Programa de Alfabetización Digital  implementado en Tarapacá 

Esta iniciativa se desarrolló gracias a la alianza entre la Secretaría Regional Ministerial  de la Mujer y Equidad de Género, y Teck Quebrada Blanca, a través de Elige Crecer,  beneficiando a 260 mujeres de distintas comunas de la región de Tarapacá. 

Iquique, 1 de abril de 2023.- En el marco de la iniciativa Elige Crecer de Teck, un total de 260  mujeres de la región de Tarapacá completó el proceso de capacitación del Programa de  Alfabetización Digital, para aprender herramientas tecnológicas y habilidades en el ámbito digital. 

Para llevar a cabo este programa, Teck Quebrada Blanca formó una alianza con la Secretaría  Ministerial de la Mujer y Equidad de Género de Tarapacá, para comenzar este proceso de  capacitación en noviembre del 2022. 

Durante el último taller realizado en el Centro Originarias de la comuna de Iquique, la seremi de la  cartera, Noemí Salinas Polanco, afirmó que las mujeres participantes han egresado bastante  contentas y que este programa permitió reconocer la importancia de adquirir herramientas para el  desarrollo tanto de sus emprendimientos y trabajos cotidianos, como también para su vida diaria. 

Nos encontramos contentas respecto de esta alianza público-privada entre Elige Crecer y la Seremi  de la Mujer y la Equidad de Género de Tarapacá, porque nos permitió llegar a las mujeres del  Tamarugal, del borde costero, de Iquique y Alto Hospicio (…) La importancia la hemos visto reflejada  en lo que nos han contado las mujeres respecto a lo importante que fue para ellas como personas y  como mujeres poder adquirir la alfabetización digital”, sostuvo la seremi. 

Estamos muy orgullosos del resultado de este programa. Gracias a este provechoso proceso, 260  mujeres de la región de Tarapacá cuentan con herramientas claves para el uso de la tecnología tan  necesaria para acceder a muchas oportunidades de seguir aprendiendo. Esta es una de las  iniciativas en el marco de la Estrategia Elige Crecer, donde buscamos dejar capacidades instaladas  en la región y oportunidades de desarrollo para las mujeres”, señaló el gerente de Gestión  Comunitaria de Teck Quebrada Blanca, Juan Pablo Vega. 

PROGRAMA 

La ejecución del programa estuvo a cargo de la Otec Adecco, la cual desarrolló una serie de cursos  en distintos puntos de la región, como Iquique, Alto Hospicio, Pica, Pozo Almonte, Matilla,  Chanavayita y Pachica. 

César Muñoz, relator del curso de Alfabetización Digital, manifestó que vio mucha motivación en las  mujeres e indicó que es muy gratificante ver cómo se empoderan y le pierden el miedo a aprender sobre tecnología. “Al principio siempre las vi (a las participantes) con miedo (…) Costó, pero se logró romper esas barreras, porque los límites los pone uno. Porque uno puede lograr lo que quiera con  la tecnología”, finalizó Muñoz. 

Durante el proceso de capacitación, las participantes recibieron una Tablet de regalo, donde  aprendieron a utilizar el dispositivo, crear correos, utilizar redes sociales y se le enseñó cómo utilizar  herramientas de trabajo como Word y Excel. 

Cabe destacar que, durante el desarrollo de los distintos cursos, cada sede contó con un espacio de  cuidado de niños, para que las madres pudieran llevar a sus hijos (as) y así promover la participación  de las mujeres en todo el proceso de capacitación.