Indap Tarapacá da inicio al plan de sustentabilidad y transición a la agroecología

Bajo la metodología de las Escuelas de Campo en Transición Agroecológicas, que permite un proceso de aprendizaje colectivo, sobre la base de la experiencia que ya poseen los agricultores y agricultoras, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), en la Región de Tarapacá dio inicio a una de las acciones claves de la Estrategia Nacional 2023-2030 de INDAP, que tiene relación con una Agricultura Familiar Campesina e Indígena más inclusiva, sostenible y resiliente, permitiendo con ello la transición hacia una producción más sustentable.

Es por ello que en la localidad precordillerana de Nama, comuna de Camiña, provincia del Tamarugal, distante a 233 kilómetros de Iquique, tuvimos al Jefe de Fomento Nacional de INDAP, Sebastián Acosta, para conocer el trabajo que inició este servicio, con la partida y primer capítulo del Plan de Sustentabilidad y Transición a la Agroecología, en esta zona del país.

A la actividad en terreno, Sebastián Acosta fue acompañado por el Jefe de Fomento Productivo de INDAP Región de Tarapacá, Luis Pizarro y el Encargado Nacional del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), Abel Echeverría.

Enzo Solari, Ingeniero Agrónomo, con especialización en agroecología y quien está a cargo del desarrollo de este Plan de Sustentabilidad y Transición a la Agroecología, que se comenzó a desarrollar en la Región de Tarapacá, con la coordinación desde INDAP Tarapacá, a través de la profesional de apoyo María José Laytte, comentó que precisamente este plan “va, como dice su nombre, en esta transición de los agricultores y agricultoras, en que con su conocimiento que ya poseen y esta metodología de escuela de campo, a que puedan encontrar, a través de la reflexión, la conversación y la socialización de la experiencia que ellos tienen, con algunos elementos nuevos que podamos traer como equipo profesional, a través de INDAP, a este cambio de paradigma, pero también el que puedan conocer sus dinámicas, que por lo demás son distintas, incluso en las comunas del mismo territorio”, comentó el profesional.

En el marco de la primera clase de introducción de este plan, en el predio de don Gabriel González, Sebastián Acosta, manifestó su agrado de poder “estar con este grupo de 24 agricultores en este predio, tan distante a los centros urbanos, pero no por eso, lejano de la experiencia y buenas prácticas de sus agricultores y agricultoras, en su mayoría de origen aymara, y de que mejor manera que conociendo de esta primera clase con el método de escuela de campo, que se enmarca en este Plan de Sustentabilidad y de Transición Agroecológica, que inició INDAP en Tarapacá.  Esta es una de nuestras principales políticas de fomento, que es la implementación de los planes regionales de sustentabilidad; transición que además permite promover la biodiversidad y el patrimonio, además de fortalecer la resiliencia al cambio climático y promover, de paso, la iniciativa de nuestra red de patrimonio agroalimentario nacional”, agregó.

NUEVO PLAN

El trabajado de este nuevo Plan de Sustentabilidad y Transición a la Agroecología tendrá un desarrollo de cinco capítulos de esta fecha a diciembre, los cuales serán dictados en seis unidades experimentales, de los cuales cuatro de ellos. -nos comenta Luis Pizarro, Jefe de Fomento Regional de INDAP Tarapacá-  viene de la experiencia del sistema de la red de sitios de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN).

El programa se inició en agosto, en la comuna de Pozo Almonte, en el sector de La Huayca, para luego continuar en la quebrada de Tarapacá, en el sector de Jaiña, comuna de Huara, para finalizar la semana de trabajo en la localidad precordillerana de Nama, comuna de Camiña, cerrando este primer capítulo en la comuna de Pica.

Margarita Quispe Platero (72), perteneciente a la comuna de Camiña y quien fue parte activa de la jornada de trabajo en Nama comentó su satisfacción, por la jornada llevada a cabo, con estas materias que se conversaron con este plan “El taller me pareció bueno, porque hay cosas que se complementan con lo que venimos haciendo.  Hay cosas que a mi faltan, por ejemplo, el trabajar con el compost, eso de reciclar y que vuelva a la tierra, algo que vi mucho con mi madre y entiendo mucho mejor, con el taller sus beneficios”, comentó esta agricultora, que ya viene trabajando la producción agroecológica, en alimentos tales como el choclo, producción que también debe enfrentar el desafío comercial de una mano de obra no convencional, más sana, y que debe involucrar costos de venta distintos a los producidos con productos químicos.  En este último, Juan Maita, ingeniero agrónomo y quien trabaja como Coordinador del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), en la comuna de Camiña, comenta que esta mirada hacia este nuevo nicho comercial, de alimentos más sanos, es un desafío, pero se puede tener, con esta mirada en los agricultores más hacía la agroecología y llegar a la misma productividad, con alimentos de buenos calibres, y además con plantas más sanas.  Esta mirada ha ido adquiriendo interés en los productores de la comuna, pese a que hay un porcentaje importante que trabaja con un enfoque más convencional.  Hoy ya tenemos usuarios que están trabajando con el compost o el humus de lombriz, obteniéndose buenos resultados en las cosechas.  Además, muchos ellos, en Nama. -por ejemplo-  trabajaron bajo el sistema SIPAN”, detalló.

El segundo capítulo del Plan de Sustentabilidad se realizará en septiembre con la temática de la Salud del Suelo, para luego dar paso al Manejo Ecológico de Plagas, Biodiversidad, entre otros contenidos, que se enmarcan en el primer capítulo de este plan llevado a cabo por INDAP en la Región de Tarapacá.

Luis Pizarro, Jefe de Fomento Productivo de INDAP Tarapacá comentó que como una manera de reforzar los conocimientos, a nivel de los extensionistas del programa PDTI y funcionarios ejecutivos de INDAP Tarapacá, es que también se abrió un espacio de capacitación “para ellos, para justamente pudieran conocer de la información técnica, con que se va a trabajar de aquí a diciembre con este plan y sus respectivos contenidos, a través de los capítulos que integran este plan”.

UNAP organiza segundo  encuentro de Jazz en Iquique 

El evento gratuito ofrecerá música en vivo con cuatro bandas locales en el frontis del Museo Regional de Iquique, este jueves 24 de agosto a las 19:00 horas.  

Crear espacios que impacten positivamente a la comunidad mediante la música es el objetivo del Segundo Encuentro FestiJazz Big Band, organizado por el proyecto “Circuito Cultural y Patrimonial” de la Dirección General de Vinculación de la Universidad Arturo Prat (UNAP).  

La Casa de Estudios invita a toda la comunidad iquiqueña a disfrutar del segundo encuentro FestiJazz Big Band, que se realizará en el frontis del Museo Regional, ubicado en el Paseo Baquedano de Iquique, el jueves 24 de agosto desde las 19:00 horas. El evento reunirá a cuatro bandas locales que interpretarán lo mejor del jazz con sus instrumentos de viento, percusión y cuerda. Las agrupaciones participantes son: Big Band Colegio Inglés, Cormudesi Big Band, Rubato Big Band, y Big Band de la Fuerza Aérea de Chile.  

La iniciativa gratuita busca crear nuevos espacios culturales para la comunidad, que ofrezcan la oportunidad a las personas de conocer y disfrutar de estas formas y estilos musicales. La actividad se enmarca en las acciones que realizan las distintas agrupaciones artísticas institucionales, que forman parte del programa Circuito Cultural y Patrimonial a cargo de la Dirección General de Vinculación UNAP, que se ejecuta con apoyo del Ministerio de Educación, para impulsar actividades culturales y patrimoniales. 

Carlos Olivares, encargado del proyecto Circuito Cultural y Patrimonial, destacó la importancia de la actividad. “Es interesante organizar este tipo de eventos que se instalan en el espacio público, acercando este estilo de música a todos y todas quienes deseen participar y abriendo un espacio de disfrute, pensando en que las sensaciones de la interpretación sonora y su composición tendrán excelentes exponentes, que tienen una producción y ensayos durante todo el año” señaló.  

Además, recalcó que la coordinación del encuentro está a cargo del profesor Francisco Villarroel, director de la Cormudesi Big Band.   

“Escuchar una Big Band puede ser una experiencia impactante y educativa para los niños, niñas, jóvenes y sus padres. Pueden aprender sobre el estilo de esta música. Además, puede ser una fuente de inspiración y motivación para seguir cultivando y desarrollando la actividad musical en la comunidad”, dijo.  

Para más información del evento y otras actividades desarrolladas por el proyecto Circuito Cultural y Patrimonial, se debe escribir al correo circuito.cultural@unap.cl o pueden visitar el portal patrimonial en la web www.unap.cl

Jardín Infantil “Matías” celebró el Día de la Solidaridad junto a adultos mayores

Desde 1995 el establecimiento realiza acciones solidarias para niños, niñas y la comunidad en general de Iquique.  

Cada 18 de agosto se celebra en Chile el Día de la Solidaridad, oportunidad en la que diferentes instituciones y agrupaciones sociales, realizan actividades o crean instancias de encuentro para las personas que más lo necesitan o para generar conciencia entre la comunidad en general, acerca de la importancia de ser solidarios.

Este año el Jardín Infantil “Matías”, como lo viene haciendo desde su fundación en 1995, celebró esta especial fecha junto a los adultos mayores, miembros de su comunidad educativa, más algunos invitados especiales por la ocasión. Fueron las nietas y nietos, alumnos del jardín, quienes celebraron a sus abuelos con un rico desayuno, música en vivo, sorpresas y baile.

Así lo señala su directora, María Fernanda Ampuero, “después de la terrible pandemia que nos tocó vivir, para nosotros era muy importante entregarle una celebración a los adultos mayores en general, ya sean personas cercanas a nuestra institución, así como los abuelitos y abuelitas de nuestro alumnado, la idea era que pasáramos un gran momento juntos”, señaló.

Además agregó, “nuestro jardín siempre se ha caracterizado por estar ligado a la solidaridad, participamos constantemente en campañas o nosotros mismos organizamos actividades como esta, así como también algunas que responden al requerimiento de nuestra comunidad; nos hemos caracterizado por eso y es un sello que tenemos desde que existimos”, finalizó.

La celebración estuvo coronada con la música en vivo de Rosita, destacada cantante iquiqueña que colaboró desinteresadamente en la actividad, llevando su talento y haciendo bailar a todos los presentes. Además se realizó un desayuno que sirvió para generar run encuentro entre distintas generaciones y compartir un gran momento, enmarcado por el espíritu solidario.