Gobierno de Tarapacá recibe terreno para construir primer proyecto metropolitano

Se trata del nuevo Centro Cultural y Educativo, enmarcado en la nueva área Alto Hospicio-Iquique.

Dos terrenos ubicados en el sector de Huayquique que suman un total de 15 mil metros cuadrados aproximadamente, fueron entregados por el seremi de Bienes Nacionales al Gobierno de Tarapacá. Allí, el Gore busca construir el nuevo Centro Cultural y Educativo, un recinto que se convertirá en el primer proyecto vinculado al área metropolitana Alto Hospicio – Iquique.

El Gobernador José Miguel Carvajal junto a las consejeras regionales Claudia Hernández y Camila Navarro; y los consejeros regionales Carlos Mancilla, Sergio Asserella y Germán Quiroz, recibieron esta propiedad fiscal, a través de un certificado de ocupación anticipada de la concesión de uso gratuito. En el lugar funcionó durante años, la exdiscoteque Nitro, al sur de Iquique.

“Aquí vamos a tener el primer megaproyecto metropolitano para el área metropolitana Alto Hospicio – Iquique pero que, finalmente, es para toda la región”, anunció el gobernador Carvajal, durante una visita al sector, donde también estuvieron presentes los profesionales de la División de Planificación y Desarrollo Regional (Diplad) del Gore; de la Corporación de Desarrollo de Tarapacá y del Centro Acelerador de Proyectos Tara-Paka.

“Esta tremenda iniciativa que, gracias a la labor de la seremi de Bienes Nacionales, nos tiene muy entusiasmados de poder construir el diseño de un proyecto de infraestructura educativa, cultural, multiuso, con una gran explanada, un lugar familiar, un lugar de encuentro de familias iquiqueñas, hospicianas y tarapaqueñas; para disfrutar de este precioso espacio que, sin duda, es uno de los lugares más importantes y emblemáticos que se va a construir en esta nueva Tarapacá”, señaló la autoridad, junto con adelantar que, la firma del decreto que crea la primera área metropolitana de Chile, se concretará durante los próximos meses.

Por su parte, el seremi de Bienes Nacionales, Osvaldo Ardiles, explicó que esta acción se enmarca en un Plan de Recuperación de inmuebles y espacios públicos que lleva adelante el ministerio. “Desde que asumimos la seremi en abril del año pasado, nos dimos la tarea en conjunto con el equipo, de poder ir recuperando sitios emblemáticos como en el que hoy día nos encontramos”, sentenció Ardiles. Agregó que, durante más de un año, “trabajamos en reserva, de manera sigilosa, para no poner en peligro que se tomaran este terreno o lo utilizarán para otro tipo de incivilidades”.

Sobre el sector, el seremi aclaró que se trata de 15 mil metros cuadrados, “es una hectárea y media dividida en dos paños que estamos entregando a través de un certificado de ocupación anticipada en favor del Gore. Son 6 mil metros cuadrados y el inmediato que está al lado, son 9 mil metros cuadrados. Es un espacio que, en la comuna de Iquique, no contábamos, y qué mejor que ponerlo a disposición para los fines sociales, educativos y culturales que quiere instalar el Gobierno Regional”.

Consejeros

El presidente de la comisión de Cultura del Consejo Regional, Carlos Mancilla, destacó el trabajo del equipo del Gobierno Regional y de la seremi de Bienes Nacionales que llevó al logro de este traspaso de terreno, con miras a un nuevo espacio cultural y educativo.

“Para mí es super importante porque estoy al tanto de este proyecto hace más de un año, cuando estuvimos en algunas audiencias en Santiago. Estoy muy feliz porque finalmente se pudo concretar este traspaso y ya se puede empezar a trabajar desde el Gobierno Regional el primer proyecto emblemático de las zonas metropolitanas. Esperamos que esto se llene de cultura y que sea un espacio para toda la ciudadanía y para toda la región”, declaró.

Por su parte, el consejero Sergio Asserella relevó el carácter metropolitano de esta iniciativa y el alcance que tendrá la pronta firma del decreto que crea el área Alto Hospicio – Iquique. “Este es un hito del tema metropolitano porque vamos a ocupar los espacios que se han ido perdiendo en la ciudad, una ciudad que está creciendo hacia el sur. Esta recuperación de parte de la seremi de Bienes Nacionales para convertir esto en un lugar cultural y de espacio público para todos, es fantástico, porque es un terreno muy grande, tiene acceso a la ciudad de Iquique y está a pasos de la segunda vía a Alto Hospicio”, finalizó. 

Con este certificado de ocupación anticipada, el Gobierno Regional podrá realizar las acciones de resguardo y cuidado del terreno, los estudios y tramitación de los permisos necesarios ante los demás organismos públicos para la construcción y funcionamiento del nuevo Centro Cultural y Educativo de Tarapacá.

Más de 2.500 computadores entrega la JUNAEB en la Provincia de Iquique

Equipos cuentan con conexión a internet y recursos digitales educativas en apoyo al fortalecimiento de los aprendizajes del proceso de Reactivación Educativa del Mineduc.

Más de 2.500 estudiantes de la Provincia de Iquique recibieron un computador con conexión a internet y recursos digitales educativos gracias a la Beca Tic de la JUNAEB.

La última entrega de este beneficio se efectuó en dependencias del Centro Cultural de la comuna de Alto Hospicio y fue liderada por la Seremi de Educación (s) Liliana Valenzuela; el Alcalde de Alto Hospicio, Patricio Ferreira y el Director Regional de la JUNAEB, Marcelo Rebolledo junto a decenas de familias hospicianas que esperaron expectantes la entrega del equipo computacional.

Este apoyo es una iniciativa que surge el año 2009 cuando la JUNAEB impulsa la beca “Yo elijo mi PC”, en ese entonces se entregaron 661 equipos computacionales en la región de Tarapacá, mientras hoy en el año 2023, la JUNAEB asignó 3.119 equipos a estudiantes tarapaqueños, de los cuales 2.575 corresponden a estudiantes de la Provincial de Iquique, con 1.493 de la comuna de Iquique y 1.082 de la comuna de Alto Hospicio.

Liliana Valenzuela, Seremi de Educación (s) resaltó el objetivo de este apoyo educativo. “Con el programa Becas TIC y la entrega de computadores con conexión a internet por un año y softwares educativos, buscamos acortar las brechas de acceso y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para apoyar los procesos de aprendizaje de las y los estudiantes. Es un apoyo que se suma a los esfuerzos para impulsar el proceso de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación y el Gobierno del Presidente Gabriel Boric”.

Marcelo Rebolledo, Director Regional de la JUNAEB, expresó: “Nos alegra que nuestros usuarios estén muy contentos con lo que entregamos a través del Ministerio de Educación y la Junaeb, porque buscamos apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje de nuestros jóvenes mediante la entrega de estas herramientas tecnológicas y todos los recursos educativos que contienen. De esta manera contribuimos a acortar las brechas digitales”

Tareas escolares

Angelo Ricco, estudiante del Liceo Sagrado Corazón comentó en qué usará el nuevo equipo: “La entrega del computador está bien para mi educación, yo emplearé el notebook en hacer trabajos y tareas escolares y también en la búsqueda de información”, mientras que su hermano Antony Ricco, destacó la importancia de contar con conexión a internet : “Me parece bien que les hayan entregado un computador porque no siempre se les puede comprar a todos los hermanos y así puede hacer su trabajo en su propio computador y además que tiene internet y así puede buscar lo que necesite”.

El Alcalde de Alto Hospicio, Patricio Ferreira dijo que “son más de mil estudiantes de esta comuna los que recibirán computadores del Gobierno de Chile, en este caso de la Junaeb y estamos muy felices de poder apoyarlos en la recepción de estos equipos”.

La mamá Nicole San Martin, destacó la asignación: “Maravilloso porque es una buen buena herramienta, ya que hoy es todo tecnológico, por lo tanto, muy bueno” en tanto, su hijo Blas San Martin, estudiante del Liceo Sagrado Corazón destacó los softwares educativos “Me parece bien porque así tenemos plataformas de aprendizaje y educación”

Claudia Cerda, mamá de Alexis Vivanco señaló que la asignación representó un justo premio “estamos muy contentos porque mi hijo es un niño ejemplar y se lo merece”, mientras que su hijo, estudiante del Colegio Diego Portales manifestó que era su primer equipo personal. “Es muy especial porque es mi primer computador y estoy muy contento por eso”.“Aviso de Confidencialidad: Este correo electrónico y/o el material adjunto es para uso exclusivo del emisor y la persona o entidad a la que expresamente se le ha enviado, y puede contener información confidencial o material privilegiado. Si usted no es el destinatario legítimo del mismo, por favor repórtelo inmediatamente al remitente del correo y bórrelo. Cualquier revisión, retransmisión, difusión o cualquier otro uso de este correo, por personas o entidades distintas a las del destinatario legítimo, queda expresamente prohibido. Este correo electrónico no pretende ni debe ser considerado como constitutivo de ninguna relación legal, contractual o de otra índole similar. El Ministerio no asume ninguna responsabilidad por los daños y perjuicios resultantes o que tengan conexión con el empleo indebido de esta información; su mal uso será sancionado de conformidad a lo establecido en la normativa legal vigente al efecto, en particular, de conformidad a lo establecido en las políticas de seguridad de la información actualmente vigentes y a la aplicación de la Ley Nº 19.628, sobre protección de la vida privada

Paracaidistas de la VI División recertificaron sus capacidades

“Cantinelas del Norte” de la especialidad potenciaron técnica esencial de su preparación profesional para el combate.

Con el objetivo de evaluar y potenciar las capacidades del personal especialista en paracaidismo de la VI División del Ejército de Chile (VI D.E.), una comisión de servicio integrada por Instructores de la Escuela de Paracaidistas, unidad dependiente de la Brigada de Operaciones Especiales “Lautaro” y encargada de la certificación anual de los Paracaidistas del Ejército, llegó hasta el extremo norte para realizar las pruebas a los Centinelas del Norte.

Fue así como en el marco de su planificación anual de instrucción y entrenamiento, personal de las distintas unidades de la VI D.E., tanto de las guarniciones de Arica y Parinacota, como las de Iquique y Pozo Almonte, fueron puestos a prueba y demostraron el fruto de su constante preparación, al recertificarse en salto con paracaídas, tras superar las intensas pruebas de la Certificación de Paracaidistas año 2023.

En este contexto, los instructores realizaron las evaluaciones técnicas y físicas a los Centinelas del Norte, quienes debieron sortear una carrera de 1.600 metros planos, flexiones en la barra y prácticas de salida de la aeronave, para luego, una vez terminadas las evaluaciones, realizar el salto de paracaidista en el sector general de «Pampa Chaca» (a 20 Kilómetros de Arica), en la explanada natural del sector de Caleta Caramucho, y en el mar frente a Playa Chanavayita, ubicadas en el borde costero al sur de Iquique. “Una vez más nuestros Centinelas del Norte demostraron estar a la altura de las exigencias establecidas por el reglamento y dieron cuenta de la intensa instrucción y entrenamiento que reciben a diario, para volver a certificarse en la especialidad de paracaidistas, esta vez utilizando el paracaídas T11, recientemente adquirido por la Institución”; señaló al respecto el Comandante en Jefe de la VI División del Ejército de Chile, General de Brigada Lionel Curti Santibáñez.

Asimismo para el Comandante de la 2da Brigada Acorazada “Cazadores”, General de Brigada Ramón Oyarzún Gatica, esta certificación es muy importante considerando que “la auto preparación física y mental es vital para mantenerse en las mejores condiciones para el combate, de acuerdo a los estándares esperados por la Institución. Esta es una especialidad que forma parte de los cursos a los que se puede postular y ostentar durante la carrera militar, y habiendo tenido la posibilidad de llevar la boina negra con orgullo, y saltar con los efectivos de nuestra brigada hoy, estoy muy conforme con lo logrado por el personal de mi unidad”.

“Renovando mi vocación de servicio, pude concluir el proceso de certificación año 2023 de la especialidad de paracaidista, así que me siento feliz de ser parte de esta transición al nuevo equipamiento de paracaídas T11”; señaló al respecto el Mayor Rodrigo Pérez Arcoverde, de la 2da Brigada Acorazada “Cazadores”, quien volvió a certificarse en la especialidad de paracaidistas en el Ejército de Chile.

Seremi de Salud y SAG Tarapacá dan inicio a fiscalización por Fiestas Patrias 2023

Comenzó septiembre y los organismos fiscalizadores como la Seremi de Salud y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Tarapacá dieron inicio al plan de fiscalización para estas Fiestas Patrias 2023 con la toma de muestras de la tradicional “chicha”, con el fin de asegurar una celebración tranquila para todos/as los/ tarapaqueños/as.

La jornada tuvo lugar a un costado del Cementerio N°3 de Iquique donde cada año se ubican los productores de los brebajes alcohólicos típicos de las Fiestas Patrias como la chicha, vino y el pipeño, lugar hasta donde se trasladaron los seremis de Salud y Agricultura, David Valle y Eduardo Justo, respectivamente, además de la Directora Regional (S) del SAG Tarapacá, Sue Vera, para dar a conocer las distintas acciones de control que se desarrollarán durante estas festividades.

“Con la toma de muestra de la chicha que llega hasta nuestra región desde la zona centro sur del país, como SAG damos inicio a nuestro trabajo de intensificación de la fiscalización que, en el caso de la producción y comercialización de alcoholes, se sustenta en la Ley 18.455, que tiene como uno de sus objetivos, asegurarle a la comunidad la aptitud de consumo humano de las bebidas alcohólicas que se expenden a público en estas celebraciones”, informó Vera.

En tanto, el seremi de Agricultura, Eduardo Justo, detalló que el amplio despliegue de las instituciones en terreno previo a las celebraciones de un nuevo “18 de septiembre”, tiene como uno de sus enfoques la seguridad alimentaria de la población.

“Es importante que la comunidad sepa que la chicha es el único alcohol que en Chile puede ser comercializado de manera fraccionada. El SAG es el responsable de tomar las muestras al expendio de chichas, ya que al ser elaborada de manera artesanal y autorizada su venta a granel, es posible que pueda sufrir algún tipo de adulteración como la adición de agua, endulzantes artificiales no permitidos, o el uso de preservantes no autorizados, entre otras. Hay que comprar en los lugares establecidos y fijarnos en el olor de la chicha, el sabor y que no tenga residuos”, añadió la autoridad.

Por su parte el seremi de Salud, David Valle, comentó que el trabajo desplegado por su repartición estará enfocado en verificar la inocuidad alimentaria de los productos que durante estas festividades se comercializan de manera masiva a público.

“Todos nuestros equipos se encuentran desplegados en todo el territorio regional, tanto en la provincia de Iquique como el Tamarugal, verificando las condiciones en que se están expendiendo distintos alimentos de alto consumo, entre ellos, productos cárnicos que aumentan su consumo en esta época. Todo ello, con el fin de evitar la ocurrencia de brotes de enfermedades gastrointestinales que puedan afectar la salud de nuestra población y poner presión a la red de salud”, puntualizó.

Carabineros detuvo a 52 personas durante ronda preventiva

 
Con 52 personas detenidas finalizó la ronda preventiva realizada por Carabineros durante la jornada de ayer en la región, la cual se realizó de forma simultánea a nivel nacional, donde se logró la incautación de drogas, teléfonos celulares y un automóvil con encargo por robo.

Así lo informó el coronel Rodrigo Ganga, prefecto de Iquique, quien indicó que estos resultados se debieron al despliegue realizado por Carabineros en las comunas de Iquique, Pozo Almonte y Alto Hospicio tanto terrestres con patrullajes a pie y motorizados y aéreos con el helicóptero institucional.

Las detenciones corresponden a personas que cometían diversos delitos como porte de arma blanca, infracción a la ley de drogas, conducción bajo la influencia de sustancias psicotrópicas, infracción a la ley de tránsito, contrabando y órdenes vigentes, entre otros.

Además, se incautaron 254 teléfonos celulares, cerca de 9 kilos de drogas, tres armas blancas, cajetillas de cigarrillos de contrabando, una motocicleta y un automóvil.

Respecto a la labor preventiva se efectuaron 1.749 fiscalizaciones correspondientes a 867 controles vehiculares, 863 controles a personas, entre otros y se cursaron 195 infracciones al tránsito.

Con masiva participación Seminario abre el diálogo sobre el Uso Ancestral de las Aguas

Un centenar de personas asistieron a la jornada instructiva que buscaba actualizar temáticas como: La nueva institucionalidad del agua en Chile; El uso, protección y administración de cuencas; La jurisprudencia en materia hídrica ante el Tribunal Ambiental y La regulación de las aguas en territorios indígenas.

Desde la cosmovisión indígena el agua está íntimamente relacionada con la tierra, en la protección de los ecosistemas. En esta visión el ser humano constituye un ente relacionado con su hábitat; la complementariedad está ligada al ciclo agrícola, donde el agua representa un recurso sagrado, compuesto de rituales y ceremonias que armonizan el cosmos y perpetúan las tradiciones.

En la actualidad el sistema legislativo chileno formaliza cláusulas que entregan la pertenencia heredada de quienes han habitado los territorios históricamente. A lo que el Subdirector Nacional de Conadi Iquique, Juan Pablo Pérez Angulo se refirió indicando que “la inscripción de los derechos de aguas, ha mejorado en forma importante, el uso del recurso hídrico para nuestras comunidades, tanto en la agricultura como en la ganadería; y hablamos de aguas y derechos ancestrales, porque es muy importante relacionar el concepto agua con la identidad indígena, porque no es un tema de casualidad, entendemos que los saberes y conocimientos de los pueblos originarios han estado siempre y el aporte que hacen se relaciona con la conservación de la biodiversidad. En este sentido, es necesario armonizar la legislación incorporando la variable cultural, sus usos y costumbres en la gestión de dicho recurso”.

En la ocasión expusieron: la Dr. Tatiana Celume que presentó la ponencia sobre los “Desafíos de una nueva institucionalidad del agua en Chile”, abordando los aspectos más importante de la Ley 21.435; Por su parte, Gerardo Sanz, asistió acerca de los “Desafío a los múltiples factores que inciden en el uso, protección y administración de las cuencas”, principalmente enfocado en el principio de la unidad de la corriente y sus consecuencias con la protección de las aguas; A su vez, la abogada Karina Fernández, asesora del Primer Tribunal Ambiental, abordó el tema de la “Justicia ambiental y recursos hídricos, una mirada desde el cambio climático”, señalando cuales son las competencias del Tribunal en dicho ámbito y dando a conocer los alcances de la jurisprudencia en materia de aguas; Por último el abogado y jefe de la Unidad de Tierras y Aguas de Conadi, don Juan Carlos Araya trató los aspectos de la “Regulación de las aguas en territorios indígenas”, un análisis al concepto de la protección de las aguas en territorios originarios.

VISIÓN INDÍGENA

El participante indígena de la comunidad que habita la Pampa del Tamarugal, Nibaldo Ceballos, explicó que “el seminario es súper importante porque vamos conociendo las normas, las leyes que se están aplicando, pero también es importante que se tomen en cuenta los procedimientos y las leyes vigentes de los pueblos originarios, es un tema de conciencia, de capacidad de emprender un poquito más de lo que estamos viviendo en los territorios y cómo se puede mejorar y justificar, es un equilibrio porque eso es lo que falta. Mayor empoderamiento de los grupos, con el conocimiento que nos aporta Conadi y las instituciones que se invitan y el panel de expertos, que vinieron; y es un tema de reflexión, porque hay mucho que avanzar con el Gobierno, pero el Gobierno debe visualizar las necesidades de los indígenas”.

Por su parte, María Chambe, de la comunidad de Pica, expresó que “como agricultores estamos viviendo un momento complejo con el agua aquí en el norte, como cultivadores que abastecemos a nuestro sector, nos estamos quedando sin agua, y eso es una pena inmensa. Yo creo que necesitamos la presencia de un dirigente que vaya a Santiago en representación de nosotros para cambiar la situación actual”.