Banda Instrumental de la VI División cerró Mes de la Patria

Con arreglos musicales originales de bandas sonoras de películas, música pop, folklore nacional y marchas militares, músicos de la Institución pusieron broche de oro al mes de la Patria y las Glorias del Ejército de Chile.

Un cierre dorado es el que la Banda Instrumental del Comando de la VI División del Ejército de Chile puso al mes de la Patria en el Teatro de Humberstone, tras presentar un concierto de gala en la ex oficina salitrera, a la que al ritmo de soundtracks de películas western, cuecas, música popular, y marchas militares, se dieron cita efectivos de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad, además de algunas autoridades civiles comunales y militares.

Fue así como con la venia de la Corporación Museo del Salitre, que facilitaron las instalaciones de Humberstone, la banda compuesta por músicos de las guarniciones Ejército de Iquique y Arica, y algunos representantes de las otras ramas de las Fuerzas Armadas, realizaron una presentación que fue disfrutada y aplaudida por todos los presentes, quienes destacaron la puesta en escena y la interpretación de los arreglos.

En este contexto, los Centinelas del Norte sorprendieron con la interpretación de un medley de los mejores soundtracks de las películas western, música clásica, chilena y la popular “Viva Chile”, interpretado por la Cabo 1° Carla Rivera, además de otros ritmos populares, con los que la Banda se llevó todos los aplausos del público, que siguió y coreó la mayoría de los temas.

La presentación de los Centinelas del Norte concluyó con la interpretación del Himno del Ejército de Chile “Los Viejos Estandartes”, el que fue coreado por los efectivos de la Institución y también aplaudido por el público presente. “Quiero entregar un justo reconocimiento y nuestras felicitaciones a todos los integrantes de nuestra banda instrumental, y a todos aquellos que la acompañan, visitan y complementan, ya que los une este tremendo don que es la música. Esto es una muestra de lo que es el profesionalismo de nuestros músicos, que con su destacada participación entregaron este momento de alegría y de reunión para todos nosotros, por lo que es importante reconocerlos por esta tremenda velada”; señaló orgulloso el Comandante en Jefe de la VI División del Ejército de Chile, General de Brigada Lionel Curti Santibáñez.

Oasis de niebla punta gruesa es oficialmente santuario de la naturaleza

Se trata del cuarto sitio protegido de la región junto con el Cerro Dragón en Iquique, el Salar del Huasco, y la Quebrada de Chacarilla en Pica.

Ya es oficial, la región de Tarapacá cuenta con un nuevo santuario de la naturaleza, ello luego de que el diario oficial ya publicara la declaratoria del «Oasis de Niebla Punta Gruesa», sitio que posee una superficie aproximada de 29,4 hectáreas y está emplazado en la comuna y provincia de Iquique, en la Región de Tarapacá.

“Se trata del cuarto santuario de la naturaleza de nuestra región, que se suma al Cerro Dragón en Iquique, el Salar del Huasco, y la Quebrada de Chacarilla, también conocida por las huellas de dinosaurio, ambos ubicados en la comuna de Pica y para nuestro gobierno es un gran orgullo poder anunciarlo ya oficialmente hoy”, puntualizó la Seremi de las Culturas, Rose-Marie Acuña.

El Santuario de la Naturaleza se inserta en el sector de Punta Gruesa, específicamente en el ecosistema de «Oasis de Niebla» y aloja una población de la especie vegetal Eulychnia Iquiquensis, la cual está clasificada «En Peligro», en el marco del Reglamento de Clasificación de Especies y además fue incluida, junto con otras 90 especies, en el Plan de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies para la Flora Costera del Norte, del Ministerio del Medio Ambiente.

El ecosistema de niebla de Punta Gruesa, específicamente el área que aloja a los individuos de Eulychnia Iquiquensis, corresponde a una abrupta ladera de un acantilado costero de sustrato rocoso, mínimamente intervenida, exceptuando la presencia de antiguas huellas guanaqueras que denotan la rica biodiversidad vegetal que existe en el área, que han logrado sobrevivir en pequeños paños aislados gracias a la influencia que ejercen en ellos las frecuentes nieblas que se presentan en la serranía costera.

“Es muy importante para nosotros como Ministerio, que se declare un nuevo santuario de la naturaleza en la región. Esto demuestra que el trabajo mancomunado que hemos realizado a nivel local, con distintas instituciones, permite avanzar de forma concreta en este tipo de iniciativas y acciones, las de rescatar y asegurar la subsistencia de espacios naturales de flora y fauna, que nos pertenecen a todas y todos. Finalmente destacar, que esta acción también se enmarca en los compromisos internacionales como lo es la Meta 3 del Marco Global de Biodiversidad, que es proteger el 30% de territorios valiosos en biodiversidad al 2030”, destacó Paula González, Seremi (s) del Medio Ambiente.

A su vez, constituye un hábitat adecuado para la fauna circulante al desierto costero, así como para las especies visitantes como aves rapaces, reptiles y otras aves que frecuentan este oasis. En ecosistemas de este tipo, algunos autores han descrito lagartijas, ratones orejudos, llacas, quilópodos, insectos, caracoles terrestres y otros invertebrados.

PLAN DE MANEJO

La solicitud fue presentada por la botánica Raquel Pinto, quien por más de 20 años ha trabajado en la preservación del lugar y la administración del santuario será de la Corporación para el Desarrollo del Turismo y Conservación del Patrimonio de la Región de Tarapacá (Cordetur) y quedará bajo la supervigilancia y custodia del Ministerio del Medio Ambiente.

“Ahora viene la parte más difícil que es mantener de forma constante y en el tiempo la actividad que hay en el lugar. En la inmediatez en que vivimos, este tipo de trabajos son difíciles de concretar porque aquí lo que se necesita es tiempo y dedicación para poder llegar a tener ejemplares juveniles, plántulas, de cierto tamaño, que puedan ser instaladas, reintroducidas al hábitat y que puedan sobrevivir y eso es lo que cuesta, actividades a largo plazo que en Chile poco y nada tenemos de eso”, informó la botánica Raquel Pinto.

En un plazo de 24 meses, el administrador deberá presentar una propuesta de plan de manejo del santuario al Ministerio del Medio Ambiente. Dicho plan contendrá las acciones concretas para hacer efectiva la protección y conservación del área, además de los responsables de su ejecución.

Colegio Bajo Molle albergó Campeonato Interescolar de Cueca de la Liga Lidees

En el evento participaron estudiantes del Colegio Hispano Británico, Colegio Lirima, Eagle College y Costa College, además de los representantes del establecimiento anfitrión.

Decenas de estudiantes de cinco colegios de la ciudad de Iquique participaron en el Primer Campeonato Interescolar de Cueca de la Liga Lidees (Liga Deportiva Escolar Sur), el que se realizó en las dependencias del Colegio Bajo Molle.

En la competencia se presentaron alumnos y alumnas del Colegio Hispano Británico, Colegio Lirima, Eagle College y Costa College, además de los representantes del establecimiento anfitrión, quienes arrasaron con las medallas.

En la categoría 3° y 4° Básico, la pareja ganadora fue la que integró Emilia Garcés y Tomás Lillo (Colegio Bajo Molle), en segundo lugar quedaron Jeshia Rojas y Matías Blancas (Colegio Hispano Británico), mientras que el tercer puesto se lo llevaron Matilda Fernández y Facundo Valdés (Colegio Bajo Molle).

El primer lugar en la categoría 5° y 6° fue para Florencia Barrales y Benjamín González (Colegio Bajo Molle), la medalla de plata se la llevó Kathalina Apaz y Alonso Zurita (Colegio Bajo Molle) y en la tercera posición quedaron María Paz Díaz y Alonso García (Colegio Lirima).

La categoría de 7° y 8° Básico tuvo como ganadora a la pareja compuesta por Isabella Alvarado y Nicolás Fuentes (Colegio Bajo Molle), en segundo lugar quedaron Antonia Ramírez y Joaquín Espinoza (Colegio Bajo Molle) y bronce se lo llevó Josefa Lemus y Vicente Parra (Colegio Bajo Molle).

Por último, en la categoría de Enseñanza Media, el oro fue para Allyson Lillo y Benjamín Garcés (Colegio Bajo Molle), en el segundo puesto quedaron Maite Muñoz y Juan Pablo García (Colegio Lirima) y terceros finalizaron Katherine Rivas y Benjamín Parra (Colegio Bajo Molle).