Detienen a banda de Venezolanos y un Boliviano transportando drogas al interior de un vehículo robado

Fiscalización de Carabineros dejó al descubierto esta acción, recuperando el vehículo robado, incautando más de 282 kilos de drogas y deteniendo a cuatro personas por estos delitos.

Más de 282 kilos de drogas incautó Carabineros de la Zona Tarapacá durante un procedimiento que se gestó tras una investigación llevada a cabo por Carabineros del OS 7 donde se detectó un vehículo que trasladaba droga a distintos sectores de las comunas de Iquique y Alto Hospicio, el que fue divisado por personal de la Sección de Investigación policial durante una fiscalización vehicular.

Al intentar fiscalizar al vehículo marca JEEP, modelo Compass que transitaba por calle Progreso, el conductor huyó del lugar, iniciándose un seguimiento controlado por varias calles de la comuna. Mientras huían, el móvil impactó otros vehículos que se encontraban estacionados en la vía pública, siendo interceptado en calle Hernán Fuenzalida donde se fiscalizó a los cuatro ocupantes, percatándose que al interior del vehículo había una gran cantidad de paquetes.

Además se verificó que el móvil mantenía placas patentes adulteradas, detectando que mantenía encargo vigente por el delito de robo de vehículo motorizado del mes de agosto en la comuna de Maipú, región Metropolitana.

Se trasladaron los paquetes hasta la 1ª comisaría donde se les realizó una prueba de campo comprobando que el contenido correspondía a 62 kilos 382 gramos de marihuana y un paquete contenedor de 1 kilo 101 gramos de clorhidrato de cocaína.

Por este motivo se detuvo a los cuatro ocupantes, todos mayores de edad y extranjeros.

Continuando las diligencias se investigativas por parte del OS 7 Iquique que permitieron identificar un domicilio de la comuna de Alto Hospicio donde se almacenaba la droga, procediendo al allanamiento del inmueble donde se encontraron 212 paquetes contenedores de marihuana los que alcanzaron un peso de 218 kilos 944 gramos en total.

El prefecto de Iquique, coronel Rodrigo Ganga, destacó este procedimiento que permitió sacar de circulación 282 kilos 427 gramos en total, los cuales sumados a los procedimientos del este fin de semana alcanzan un total de media tonelada de drogas que gracias al trabajo de control y prevención de Carabineros no alcanzaron a llegar a los barrios del país, permitiendo la detención de quienes estaban involucrados en este ilícito, quienes quedaron a disposición de la fiscalía y el día de hoy pasaron a control de detención.

El Delegado Presidencial de Tarapacá, Daniel Quinteros, destacó que “con los procedimientos que hemos visto esta semana estamos dando una prueba contundente a la ciudadanía de que las policías están trabajando, de que todas las instituciones están ejerciendo su labor. Y de esa manera es que hemos logrado sacar, en dos días, más de media tonelada de drogas. Esa es la manera en que estamos trabajando, de manera organizada, articulada y fortaleciendo las capacidades locales de investigación”.

Agricultura en el Desierto: innovación y protección del planeta

En los últimos años SQM ha desarrollado diversas iniciativas en torno a la agricultura en zonas con condiciones climáticas extremas, materializando invernaderos, centros productivos, encuentros pedagógicos y fortaleciendo a los agricultores del norte grande.

Desde el norte de Chile, SQM ratifica su compromiso con el cuidado del medio ambiente, a través de iniciativas que contribuyan al desarrollo de una industria más sostenible, con foco en una producción y un consumo responsable de los recursos naturales y la protección del planeta, objetivos que se relacionan directamente con la Agenda 2030 impulsada por la Naciones Unidas a través de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de los cuales la compañía minera es parte.

Bajo esta premisa, SQM ejecuta hace cuatro años, junto al Municipio de Pozo Almonte y Fundación La Semilla, el Centro de Investigación y Desarrollo Agropecuario, ubicado en la localidad de La Tirana, Provincia del Tamarugal, instalación que supera los mil metros cuadrados de infraestructura y que considera un moderno invernadero, y una quesería con resolución sanitaria y zonas de reuniones y servicios higiénicos.

Este recinto posee entre sus objetivos principales, la generación de productos hidropónicos, a través de un sistema de optimización del recurso hídrico y el control automático del clima interior, a través de sensores de temperatura. Además, busca impulsar investigaciones y estudios que permitan desarrollar una agricultura en condiciones climáticas extremas y entregar herramientas para diversificar los productos y subproductos que generan los ganaderos de la zona con la leche de cabra.

“Este centro posee también un compromiso educativo importante, donde a través de convenios con universidades y liceos de las regiones de Antofagasta y Tarapacá, hemos realizado diversas visitas guiadas, con el objetivo de que las nuevas generaciones conozcan y se interesen por desarrollar agricultura en el desierto. Así mismo realizaremos en noviembre próximo la segunda versión del Encuentro de Innovación y Emprendimiento Agropecuario de Tarapacá, que reúne a más de 300 personas en torno a la agricultura”, señaló al respecto Pablo Pisani, gerente de Asuntos Corporativos Nitratos Yodo de SQM.

Cabe destacar que este modelo de invernadero ha sido replicado a menor escala en otras localidades del norte, como es el caso de Caleta Urco, donde un grupo de agricultoras llevan adelante un atractivo proyecto hidropónico que cuenta con el apoyo de SQM y su programa Atacama Tierra Fértil.

Previo a este proyecto, las beneficiarias realizaron una gira tecnológica por el Centro Investigación y Desarrollo Agropecuario de Pozo Almonte, lo que les permitió incursionar y conocer más sobre cultivos hidropónicos con el objetivo de perfeccionar los procesos productivos que actualmente están ejecutando.

Quesos para el mundo

Respecto al resto de las instalaciones, recientemente se llevó a cabo en la quesería del lugar, un curso de Subproductos de Leche de Cabra, el segundo ejecutado por el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP, con el apoyo del Municipio de Pozo Almonte y SQM.

La capacitación que se extendió durante 10 días en el Centro de Investigación Agropecuaria ubicado en La Tirana, permitió que ganaderos de la provincia se perfeccionaran en un nuevo modelo de negocio que les permitirá fortalecer la economía circular del territorio.

“Por segundo año consecutivo estamos cerrando este curso que representa un gran orgullo para nosotros como compañía, ya que ese el propósito de este centro, ser un pivote para generar capacidades y que éstas generen a su vez desarrollo dentro del territorio”, comentó al respecto Pisani.

Por su parte, Solange Villalobos, beneficiaria de la localidad de Mamiña, destacó lo aprendido agregando que “Antes traía el queso de la quinta región para venderlos a mis clientes, ahora podré producir mi propio queso y venderlo incluso un poco más barato. En este curso aprendí mucho, como por ejemplo a hacer mantequilla, queso de cabra y otros productos”.

A este trabajo en la comuna de Pozo Almonte, se suman actualmente diversas iniciativas agrícolas y ganaderas en localidades como Bajo Soga, Colonia Pintados, Caleta Urco, San Pedro de Atacama, Toconao, María Elena, entre otras, que tienen como objetivo principal potenciar la actividad económica de los territorios.

Productora de quinua de Escapiña será parte de expo patrimonial de Idap y ministerio de la mujer en Santiago

Johana Mamani, agricultora productora de quinua, usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), en la región de Tarapacá, será parte este miércoles 11 y jueves 12 de octubre de la Expo Patrimonio Cultural Mujeres Rural, evento organizado por este servicio junto al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Artesanas de territorios afectados por incendios del verano y agricultoras desde Putre a Punta Arenas ofrecerán su trabajo y sus saberes frente al Palacio de La Moneda.

Sabores del campo, artesanía, música, cocina en vivo, gastronomía y talleres, se tomarán la Plaza de la Constitución, frente a La Moneda, con más de 40 artesanas, agricultoras y sus agrupaciones de todo Chile.

Con su marca Maqam (https://www.instagram.com/maqam.juyra/) Johana Mamani se ha transformado en una embajadora regional de este grano andino, como es la quinua, tanto en las ferias regionales, que se han desarrollado en la zona central del país, como es la Expo Mundo Rural, como su participación en los tradicionales programas de comercialización de los Mercados Campesinos, que se realizan en regiones.

De esta manera expositoras que preservan y enriquecen nuestras tradiciones culturales y patrimoniales provenientes de Putre hasta Punta Arenas protagonizarán este evento que en el caso de las artesanas tendrá un foco especial en aquellas comunidades duramente afectadas por los incendios forestales del verano en las regiones de Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía.

El evento, en pleno centro cívico de Santiago, y que estará abierto con acceso gratuito entre las 9 y las 19 horas, tendrá dos grandes pabellones techados con más de 40 stands en total para encontrarse con estas expositoras, dialogar sobre sus saberes y adquirir su trabajo, junto a zonas de talleres, conversatorios y presentaciones en vivo. 

Uno de estos espacios denominado de Artesanías Patrimoniales reunirá a más de 20 artesanas y sus organizaciones con trabajos diversos en textilería mapuche y pehuenche; cestería en chupón, mimbre, crin, coirón, ñocha y hoja de choclo; tallado en madera y en piedra, bordado campesino y alfarería tradicional, entre otros. Vienen de las regiones más afectadas por los incendios de febrero.  

Un segundo pabellón de Patrimonio Cultural Agrícola se dedicará exclusivamente a agricultoras dedicadas a los alimentos frescos y elaborados con productos como quínoa, chañar, maqui, ajo negro, ají y merkén, nueces en almíbar, chocolates, alfajores e infusiones con frutos del bosque, mermeladas, pastas, té de zanahoria, hierbas medicinales, harina y deshidratados, miel y sus derivados, y vinos de cepas patrimoniales de nuestro país.  

Felipe Martínez, director de INDAP Región Tarapacá (s), manifestó que ferias como la Expo Patrimonio Cultural Mujeres Rurales “va precisamente en la línea comercial de proporcionar una plataforma para que las mujeres rurales exhiban y comercialicen sus productos, siendo la quinua, en nuestro caso regional, un alimento que además de poseer interesantes propiedades tiene un sello regional, en gran parte de las labores agrícolas que desarrollan nuestros usuarios y usuarias, de la zona del altiplano; constituyendo tal experiencia agrícola en un importante aporte a la diversidad cultural y arraigo a la tierra”, comentó. 

Esta iniciativa es una de las tres que el Instituto de Desarrollo Agropecuario -INDAP- se adjudicó a través del Fondo de Transversalización de Género del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, con una inversión total de 244 millones de pesos.  Además de esta expo, considera la inclusión de la perspectiva de género en el Programa de Asociatividad Económica (PAE), para el empoderamiento y la autonomía económica de las productoras, y la Escuela de Lideresas en todas las regiones a través de las Mesas de la Mujer Rural.  

¡Impulso Chileno 6 abrió sus postulaciones! Fondo de $1.250 millones será repartido entre 250 emprendedores de todo Chile

El concurso de Fundación Luksic entregará financiamiento de hasta $5 millones, mentorías con expertos, y capacitaciones para que emprendedores formalizados de todas las regiones del país puedan escalar sus negocios.

  • Hasta el 23 de octubre estarán abiertas las postulaciones al concurso que en sus cinco versiones ya ha apoyado a más de 650 hombres y mujeres desde Arica a Magallanes.

Cada día, miles de hombres y mujeres en Chile trabajan para hacer crecer sus negocios, dirigiendo emprendimientos que aportan a sus familias, a sus comunidades y al desarrollo del país. Ellos son quienes desde 2018, han inspirado la realización del concurso Impulso Chileno de Fundación Luksic, que en sus cinco versiones ha entregado un apoyo integral a 670 emprendedores de todas las regiones de Chile.

“Estamos felices de que Impulso Chileno ya esté en su sexta convocatoria. Con esta, ya son más de 900 emprendedores que van a haber pasado por este programa de mentorías, clases y entrega de fondos, y nos enorgullece cada uno de ellos!! Seguiremos respaldando a los emprendedores porque son el motor de Chile”, dijo Andrónico Luksic, fundador de esta iniciativa.

«Emprendedores, les tenemos fe». Ese es el eslogan del concurso que este 10 de octubre, y por sexto año consecutivo, abrió sus postulaciones para premiar a 250 emprendedores de todo el país con un fondo de $1.250 millones a repartir. Los ganadores podrán recibir hasta $5 millones de financiamiento, seis meses de capacitaciones con la Escuela de Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile y mentorías con expertos a cargo de la Corporación Simón de Cirene.

«Siete de cada diez microemprendedores de Chile declara no haberse capacitado en la actividad económica que se desempeñan. En Fundación Luksic hemos sido testigos de cómo un apoyo integral hace la diferencia en el crecimiento de un negocio. No se trata solo de proporcionar financiamiento, sino de entregarles las herramientas adecuadas para que sigan escalando y así impulsen el desarrollo y bienestar de las  comunidades y familias de Chile. Este año queremos seguir premiando el espíritu emprendedor de nuestro país», señaló Cristián Schalper, director del área de Emprendimiento de Fundación Luksic.

Requisitos y fechas clave

El concurso busca entregar un impulso integral a dueños de negocios de cualquier tipo de rubro, que hayan iniciado actividades de primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos; ya sea como persona natural o como persona jurídica, previo al 10 de abril de 2023.

Además, dentro los requisitos, está: tener más de 18 años, ser chileno o extranjero domiciliado en Chile con residencia definitiva -debidamente acreditada-, ser dueño o socio accionista mayoritario del negocio, y tener ventas netas anuales mayores a 200 UF e inferiores a 10.000 UF en el último año calendario.

La convocatoria estará abierta hasta las 23:59 horas del lunes 23 de octubre y para postular, se debe completar un formulario gratuito y online que estará disponible en fundacionluksic.cl. Entre todas las postulaciones recibidas, se definirán 1.250 preseleccionados, de acuerdo a los criterios establecidos en las bases legales (disponibles en el sitio web), los cuales serán anunciados a mediados de noviembre de 2023; mientras que los 250 ganadores serán comunicados en enero de 2024.

Marcela Guzmán fue una de las ganadoras de la cuarta versión del concurso con su emprendimiento de mermeladas, pastas untables y aceites de oliva producidos en Villa Alemana, Marguz Gourmet (@marguzgourmet). Este año, es rostro de la campaña y cuenta sobre su experiencia: “Postulé a Impulso Chileno pues vi una gran oportunidad de surgir. Compré 3 máquinas que me cambiaron la vida. Sin lugar a dudas el haber sido una de las ganadoras me dio un gran orgullo y hoy ya estoy presente en varias tiendas del rubro a lo largo de Chile. Invito a todos los emprendedores a que se atrevan y concursen con toda la fe”.