Gobierno en Terreno atendió demanda ciudadana en el sector El Boro, en Alto Hospicio

Con la participación de 17 servicios públicos y más de 200 atenciones personalizadas se realizó la plaza ciudadana “Gobierno en Terreno” que la Delegación Presidencial Regional de Tarapacá instaló en el Colegio Nazareth, sector El Boro, en Alto Hospicio.

Este programa busca efectuar acciones de acercamiento de la oferta programática de los servicios públicos a las diversas comunas y localidades presentes en el territorio nacional, mediante la ejecución de plazas de servicio, operativos focalizados y otras actividades complementarias.

Estas acciones surgen a partir de la articulación de los servicios del Estado, desplegándolos de manera conjunta y simultánea en las diversas comunas. Dicha articulación permite utilizar el espacio público de las localidades y también establecer un vínculo con la sociedad civil, comunidades y organizaciones sociales presentes en el territorio.

En la plaza ciudadana que se realizó en el sector de El Boro, en Alto Hospicio, Víctor Miranda Vargas, coordinador de Gobierno en Terreno de la Delegación Presidencial, agradeció el apoyo y la colaboración de Jenny González, presidenta de la Junta de Vecinos San Lorenzo; de Francheska Rivero, de comité de vivienda Los Rezagados y del Colegio Nazareth. En esta actividad además participo la Agrupación Nayra con masajes de relajación, masaje geriátrico, depilación, manicure hidromasajes y limpieza facial paralas vecinas del sector.

En la plaza ciudadana participaron los siguientes servicios públicos: Corporación de Asistencia Judicial, Cajta, Registro Civil, seremi de Gobierno, seremi de Bienes Nacionales, seremi del Minvu, Serviu, Instituto de Previsión Social, Chile Atiende, Servicio de Migraciones, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Instituto Nacional del Deporte, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Servicio Agrícola y Ganadero, Conadi y Centro de la Mujer de la Municipalidad de Alto Hospicio,

Selección de productos campesinos llega a Estados Unidos para participar en evento Passport D.C.

Una selección de 28 productos campesinos e indígenas de nuestro país, que van desde orégano de la precordillera de Putre y mermelada de chañar de Toconao por el norte hasta ajo negro chilote de Ancud y syrup de maqui de Coyhaique por el sur, podrán degustar quienes lleguen este sábado 4 de mayo a la embajada de Chile en los Estados Unidos, en el marco del Around the World Embassy Tour, también conocido como Passport D.C.

La presencia de estos productos nacionales en el evento, que se realiza en Washington D.C. y cada año congrega a más de 15 mil personas, fue gestionada por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y su Red de Tiendas Mundo Rural, en conjunto con el embajador de Chile en el país del norte, Juan Gabriel Valdés, y su Agregaduría Agrícola.

Durante el Passport D.C., las representaciones extranjeras en la capital de los Estados Unidos abren sus puertas para que el público en general pueda disfrutar la cultura, la historia, la gastronomía y las tradiciones de diferentes países sin salir de la ciudad. Así, cada embajada participante ofrece, por ejemplo, muestras de arte, música y bailes, degustaciones de comida típica y promociones de sus destinos turísticos.

La jornada, organizada por la institución Events DC en colaboración con las embajadas acreditadas, busca celebrar la diversidad cultural y promover la comprensión y el intercambio entre los Estados Unidos y otros países. Se trata de una experiencia única que permite a los visitantes viajar alrededor del mundo en un día para aprender sobre otras culturas y establecer conexiones internacionales.

Juan Gabriel Valdés destacó el trabajo de INDAP y del Ministerio de Agricultura, en conjunto con la Embajada de Chile en Estados Unidos y su Agregaduría Agrícola, para presentar por primera vez productos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en Passport D.C. “Esta participación marca un hito significativo y subraya la importancia de apoyar a los pequeños productores para que puedan trascender las fronteras. Esperamos que los visitantes descubran la calidad de los alimentos producidos a lo largo de Chile, fomentando así el intercambio cultural y la apreciación mutua”.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, expresó que “para Chile es un orgullo participar con productos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en esta versión de Passport D.C., para que el público norteamericano pueda conocer los sabores tradicionales de nuestra tierra, desde  el orégano de Putre del Norte Grande hasta la mermelada de calafate de la Patagonia aysenina”.

Por su parte, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, resaltó que la Red de Tiendas Mundo Rural “es una iniciativa que busca ampliar mercados para las y los emprendedores agrícolas y acercar sus productos a los grandes centros urbanos, y se inserta en la estrategia de la institución de promover la creación de espacios de comercialización inclusivos e innovadores, con un enfoque territorial y de género”.

Los productos de nuestro Chile profundo que estarán presentes por vez primera en esta actividad, todos elaborados por usuarios y usuarias emprendedores de INDAP, son los siguientes:

Zona Norte: Orégano Socoroma Marka, de Putre; mermelada de chañar Sabores Escondidos, de Toconao; Aceite de oliva extra virgen Payantume, de Huasco, y snacks de pulpa de higo y snacks de queso de cabra Trikadia, de Monte Patria.

Zona Centro: Manjar casero de vaca Dulce Locura, de Putaendo; Dulce de leche de cabra Lácteos Colliguay, de Quilpué; aceituna sevillana con merkén Sabores de Naltagua, de Isla de Maipo; nueces verdes en almíbar, de Nancagua; mantequilla de maní Vicar, de Chépica; topinambur en polvo Nutramore, de San Vicente; manjar artesanal Delicias Tatito, de San Fernando, y merkén pehuenche, de San Clemente.

Zona Sur: Café de trigo molido Patagom, de Yungay; café de maqui Chihuaico, de Villarrica; té de maqui Lawentu, de Padre las Casas; mermelada de copihue Florahue, de Loncoche; mermelada de rosa mosqueta Oh La La, de Victoria; merkén mapuche Curaco Gourmet, de Cholchol; pasta de ají ahumado y pasta de ají cacho de cabra Sabores de mi Huerto, de Angol; maqui picante Maqueo, de Futrono; mermelada de murta Delicias de Fresia, de Fresia.

Zona Austral: Ajo negro chilote Kime Newen, de Ancud; papas nativas chilotas y pasta de ajo chilote Chiloé Gourmet, de Ancud; mermelada de calafate y syrup de maqui Suryuis, de Coyhaique.

Cerca de 200 endoscopías en menos de una semana realizan en operativo del Hospital de Iquique

  • La iniciativa cuenta con la participación de gastroenterólogos y endoscopistas del todo el país, quienes trabajan para reducir la lista de espera de endoscopías digestivas altas del hospital. Participan el Servicio de Salud y el Gobierno Regional de Tarapacá, junto a la Asociación Chilena de Endoscopía Digestiva Alta (ACHED), filial de la Sociedad Chilena de Gastroenterología (SChGE).

Desde el lunes 29 de abril y hasta el sábado 4 de mayo, renombrados gastroenterólogos de diversas partes del país se encuentran en el Hospital de Iquique para llevar a cabo un inédito operativo para reducir la lista de espera de endoscopías digestivas altas, examen necesario para confirmar o descartar una serie de patologías, entra las que se encuentran los cánceres digestivos.

La actividad, mantiene trabajando a toda máquina al equipo de la unidad de Endoscopía del recinto, junto a ocho médicos que llegaron gracias al apoyo de la Asociación Chilena de Endoscopía Digestiva (ACHED), filial de la Sociedad Chilena de Gastroenterología, además del Servicio de Salud y el Gobierno Regional de Tarapacá.

El médico jefe de Endoscopía del hospital de Iquique, y gestor de la instancia, Juan Pablo Hurtado comentó que “Vienen endoscopistas de Santiago, La Serena, Angol, Puerto Montt y otras partes más para ofrecer endoscopías de buena calidad a Tarapacá, dada la escasez de especialistas que tenemos en la región. Esperamos lograr entre 180 a 200 en una semana, lo cual es un número importante, por lo que estamos muy contentos”, expuso Hurtado.

En tanto, la gastroenteróloga Verónica Silva, presidenta de la ACHED, informó que “este operativo se enmarca en el quinto curso de Gastro Norte, organizado por la filial Norte de la Sociedad, quienes quisieron aprovechar la instancia para ayudar en la lista de espera en el hospital de Iquique, ya que, pese a que desde 2014 que apoyamos a hospitales públicos, no habíamos estado acá, donde tienen un gran equipo, por lo que ha sido todo un lujo haber venido a hacer endoscopías”, dijo.

El director del Hospital de Iquique, Guillermo Mora, visitó el operativo junto al equipo directivo, y en el lugar agradeció la presencia de los médicos que participan, y también destacó el trabajo y toda la logística realizada por el personal de la unidad de Endoscopía. “Muchas gracias por venir a apoyar a nuestro hospital, sobre todo por nuestros pacientes, para quienes es muy importante este examen para tener un buen diagnóstico”, manifestó. 

Diagnóstico

Según la doctora Silva, Chile tiene una alta incidencia de cáncer, entre los que destacan los de tipo digestivo, tanto gástrico como colorrectal. El primero de ellos se diagnostica con la endoscopía digestiva alta, “la que es necesaria cuando los pacientes presentan síntomas digestivos, que podrían llevar a la sospecha del cáncer gástrico. Uno de los objetivos principales como Asociación es mejorar este diagnóstico con exámenes de calidad, que sirvan para un sinfín de patologías también”, puntualizó.

Lanzamiento de “Programa 4 a 7” en Escuela Centenario República de Chile

A través del Programa 4 a 7 se potencia la autonomía económica de las mujeres, apoyándolas con el cuidado integral de niñas y niños posterior a la jornada escolar, permitiendo su incorporación al mundo laboral.

En dependencias de la Escuela Centenario República de Chile Iquique se realizó la ceremonia de inicio del Modelo Programático 4 a 7 del Servicio de la Mujer y la Equidad de Género SERNAMEG, que se ejecuta en Iquique y Alto Hospicio en convenio con el Servicio Local de Educación.

“Desde el SernamEG atendemos esta realidad a través de una variada oferta programática que busca impulsar las autonomías de las mujeres, entre ellas la económica. Acceder a un trabajo en igualdad de condiciones es un derecho y con este programa abordamos esta realidad con un apoyo concreto a las mujeres”, sostuvo la directora regional SernamEG, Natalia Currín.

En Tarapacá, el programa se ejecuta en cinco comunas: Pozo Almonte, Huara, Camiña, Alto Hospicio e Iquique. Durante este 2024, seis establecimientos educacionales entregaran apoyo a mujeres de la región y, al mismo tiempo, se beneficiarán más de 330 niños y niñas de entre los 6 a 13 años, con el cuidado de monitores entre las 16:00 a las 19:00 horas.

Asimismo, el programa brinda a 237 mujeres participantes herramientas para apoyar su participación, permanencia y desarrollo en el mercado laboral, mediante charlas, asesorías, talleres y otras actividades de formación.

Geidi Pineda Pianto, madre participante del 4 a 7, destacó la importancia del programa, indicando que “para las madres que participamos de este programa, no ha dado la posibilidad de desarrollarnos y cumplir con nuestros horarios de trabajo. Además, les da a nuestros niños seguridad, cariño, cuidado prolongado, ayuda en sus tareas y actividades dinámicas”.