Niños, niñas y adolescentes expresan su opinión en el Primer Encuentro Local de Participación del Servicio Protección Especializada

Más de 20 niños, niñas y adolescentes atendidos por la red de protección del Servicio fueron los protagonistas del primer encuentro local de participación 2024 en la comuna de Iquique. Esta instancia busca generar un espacio de participación con el objetivo de realizar la socialización de los resultados del trabajo desarrollado durante el año 2023 y productos elaborados a partir de las propuestas de todas las regiones del país.

La actividad comenzó con una presentación del trabajo año 2023 que han desarrollado los niños, niñas y adolescentes durante la participación que han tenido en los distintos encuentros, posteriormente, se hizo la presentación de los Cómic móvil que fue un trabajo elaborado por diferentes niños, niñas y adolescentes de las distintas regiones incluida Tarapacá, donde pudieron disfrutar y conocer los frutos de los talentos de cada uno de ellos. La temática de los Cómic se basó en anti-acoso escolar, género y diario «mi mente».

El material fue elaborado tomando conocimiento de las opiniones, aportes e ideas de cada uno de ellos relacionados con temáticas como, educación, género y salud para compartir de manera colectiva con el lenguaje propio y, de esta forma, que sus opiniones no solo sean escuchadas, si no que además influyan en el producto final.

Por su parte, el SEREMI de Desarrollo Social y Familia , Cristian Jara comentó “participamos de este encuentro de participación y que va en línea que nos ha mandato de nuestro Presidente Gabriel Boric que los niños, niñas y adolescentes sean sujetos de derecho, para eso se  estableció la ley de garantía que estamos trabajando para poder implementarla a través de la Oficina Local de la Niñez que cambian el enfoque de la gestión desde una dirección solamente de protección hacia un enfoque de trabajo basada en la promoción y en la prevención de situaciones de vulneración y es importante que cada una de las oficinas locales de la niñez tiene un consejo participativo compuesto con niños porque tenemos que dejar atrás esta visión adulto céntrica de realizar políticas públicas para la niñez, sino que tenemos que consultar a los niños y darles participación para que ellos sean sujetos de derecho, que sean protagonistas bienestar y sean ellos quienes insumen a las personas mayores y autoridades con respecto con sus necesidades den la cobertura, inquietudes y sus sueños para poder considerar toda opinión, interés al momento de diseñar políticas públicas.”

Por otro lado, la Psicóloga del Programa Acompañamiento Familia Territorial Prevención Focalizada  Cavancha, Verónica Delgado, dijo “considerando que la participación de niñez y adolescencia es importante, me parece excelente que puedan hacerse estos encuentros porque los niños, niñas y adolescentes necesitan estos espacios para poder manifestar su opinión, además que se entretienen. El derecho a la participación, asociación y el juego es fundamental para el desarrollo mismo de ellos, les hace bien, se puede visualizar en cada encuentro, se van reconociendo, entablar relaciones y tienen mas vínculo con otros niños, niñas y adolescentes que no son de su círculo cercano, empiezan a tener confianza a expresarse más y dar su opinión con más facilidad.”

Al finalizar los niños, niñas y adolescentes conocieron la calendarización de los próximos encuentros locales y regionales para el año 2024, mientras se divertían con una dinámica y revisaban el material entregado.

Artesanas textiles tendrán apoyo de indap y conaf en el manejo de especies vegetales nativas

Con el objetivo de contar con un programa de trabajo enfocado en el  conocimiento ancestral y el uso eficiente del manejo de especies vegetales nativas, que permitan el uso para tinción en la artesanía textil, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF) celebraron una firma convenio.

La actividad se llevó a cabo en Colchane, lugar donde las protagonistas fueron la agrupación de mujeres artesanas Aymar Warmi, quienes desarrollan esta práctica ancestral, conexa a la agricultura familiar campesina e indígena y quienes precisamente trabajan con especies nativas vegetales, tales como el tolar, bofedal y/o pajonal y hacen uso de este, para sus procesos de tinte, en los tejidos en lana de alpaca.

La firma convenio fue encabezada por ambos directores regionales de los servicios, integrados por Natalia Ortega, por parte de CONAF y Felipe Martínez, de INDAP.

De esta manera, las artesanas tendrán un apoyo directo, en la técnica del uso de especies nativas vegetales, en cuanto a los procesos de cultivos, como el uso de estas, permitiendo con ello el teñido de las lanas de alpacas, que se trabajan para elaborar su artesanía, con las tonalidades propias de su cultura aymara.

Irene Vilches Mamani, artesana textil y representante de la agrupación Aymar Warmi, de Colchane, tuvo palabras de “tranquilidad y también fuerza, para las demás artesanas, ya que este convenio será un apoyo para trabajar tranquilas con el uso de estas yerbas, que se necesitan en nuestro trabajo, con los tintes.  Yo me siento contenta y que nos consideren en estas cosas, a las mujeres, quienes vivimos acá, donde trabajamos con nuestras yerbas y artesanía”, expresó.

Para las autoridades de CONAF e INDAP dicha firma de este proyecto piloto, que tendrá una duración hasta diciembre del presente año, pudiendo ser prorrogable, permitirá no sólo estandarizar técnicas de propagación de especies nativas de la localidad de Enquelga, sino además incorporar transferencia de conocimientos, capacitaciones y colaboraciones que sean necesarias entre ambas instituciones, y con un beneficio directo al piso ecológico con que cuenta Tarapacá en el altiplano.

La directora regional de CONAF, Natalia Ortega, detalló que con este convenio «se les facilitará a las artesanas las instalaciones de un vivero en Enquelga para su uso durante el año en curso y se les apoyará en la selección de especies con potencial para ser utilizadas en tinción». Destaca que «esto es un trabajo muy relevante para ellas, ya que pueden contar con nuestro acompañamiento técnico e inducción en temáticas de colecta de semillas o esquejes, trabajo de sustratos de producción, cuidados en vivero, siembra, mantención de inventario de plantas, riego, fertilización, control de plagas y enfermedades entre otros”.

Por su parte, el director regional subrogante de INDAP, Felipe Martínez, manifestó su satisfacción de esta firma, ya que “además de acompañar a las artesanas y usuarias de INDAP, estamos dando cumplimiento al objetivo común de velar por el cuidado del medio ambiente; permitiendo con ello contar con un modelo de intervención más resiliente, con protocolos de producción de especies, donde se desarrollará una estrategia de trabajo”, expresó el director; palabras que se encadenan en la búsqueda de poder, finalmente, “fortalecer los mecanismos de organización productiva de las artesanas textiles, dando espacio a la transformación participativa y asociativa”, comentó Ana Riquelme, Profesional de Apoyo Técnico del Unidad de Fomento Regional de INDAP Tarapacá y coordinadora del proyecto, por parte de este instituto.

Esta cooperación entre INDAP y CONAF, en palabras del seremi de Agricultura de la región, Eduardo Justo, viene a “representar un apoyo hacia la labor ancestral que realizan las mujeres tejedoras aymaras. Como Minagri estamos entregando un respaldo constante hacia el trabajo asociativo, así como a la labor que realizan las mujeres indígenas en apoyo a sus familias. Nuestro Gobierno se reconoce como feminista y en ese aspecto este convenio se suma a otras acciones que hemos tomado para apoyar a las artesanas textiles aymaras con mayores espacios de comercialización y disminuyendo la brecha digital en la venta de sus productos”, comentó.