Mesa mujer y minería

Este lunes 27 de mayo en el salón de la Casa Collahuasi, tuvo lugar una nueva sesión de la mesa Mujer y Minería, instancia liderada por la SEREIM de la Mujer y la Equidad de Género y la SEREMI de Minería, instancia que busca articular esfuerzos entre diferentes servicios públicos, empresas mineras, Ministerio de Minería a través de su encargada de género, instituciones educativas, organizaciones sindicales, entre otros.

La mesa Mujer y Minería tiene como objetivo aunar esfuerzos para tender hacia una mayor inserción y permanencia de mujeres y personas de la comunidad LGBTIQA+ en el mundo laboral de la minería que incluyan condiciones laborales que consideren un enfoque de género.

Esta vez se presentó un plan de trabajo que incluye la conformación de 4 comisiones de trabajo, 2 líneas de acción, 8 objetivos y variadas actividades y acciones estratégicas que permitirán la promoción de la transversalización del enfoque de género en este espacio laboral.

Esta actividad fue liderada por la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, Noemí Salinas Polanco quien señaló: “ “Estamos felices de retomar este espacio de trabajo intersectorial entre instituciones públicas y privadas qué tiene como fin propender hacia una mayor inserción y permanencia de mujeres y diversidades en el rubro de la minería, ya que uno de los objetivos que tenemos como gobierno del Presidente Gabriel Boric es el fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres mediante la incorporación a trabajos históricamente masculinizados. En esta sesión trabajamos en nuestro plan de trabajo y establecimos 4 comisiones de trabajo para poder llevarlo a cabo”

La seremi de Energía y Minería (s), Séfora Sidgman, explicó, “en esta instancia de coordinación estratégica esperamos impulsar una mayor diversidad e inclusión en uno de los sectores productivos que tiene baja participación de talentos femeninos, que abordaremos a través de claras líneas de trabajo y acciones que presentó la Seremi de la Mujer y equidad de Género, y apuntan a la orientación vocacional desde temprana edad, a la incorporación de Certificación Norma Chilena 3262 para la gestión de la igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal, o, la creación de protocolos para fomentar buenas prácticas laborales en las empresas, entre otras”.

En esta instancia participaron 25 organizaciones en total, entre ellas: 4 colegios técnicos profesionales de la región, 3 universidades, 8 empresas mineras, 3 organizaciones sindicales y 7 servicios públicos. Esta amplia convocatoria demuestra el compromiso existente por trabajar estas temáticas.

Deja un comentario