Corfo llama a postular a emprendedores e innovadores regionales

En Tarapacá están abiertas las convocatorias Innova Región, Semilla Inicia, Semilla Expande y Súmate a Innovar

Cuatro instrumentos de las líneas de emprendimiento e innovación de Corfo se encuentran abiertas a través del plan de convocatorias del Comité de Desarrollo Productivo de Tarapacá, instancia que es apoyada con recursos del Gobierno y el Consejo Regional de Tarapacá, además de financiamiento de la corporación estatal.

La información la entregó la directora regional de la entidad de fomento, Catalina Cortés, quien explicó que “esta es una gran oportunidad para los emprendedores regionales puedan materializar sus ideas de negocios y asimismo entregar nuevas herramientas para potenciar proyectos que ya se encuentran en fase de prototipo”.

Los instrumentos a disposición de los interesados de la Región de Tarapacá son Semilla Inicia, Semilla Expande, Innova Región y Súmate a Innovar, los cuales tienen foco multisectorial, pero con la exigencia de componentes orientadas a la sustentabilidad, energías limpias, y cambio climático.

Semilla Inicia

Apoya emprendimientos innovadores, que cuenten con una solución mejorada respecto de lo que ya existe, que atienda una problemática u oportunidad relevante al menos a nivel regional y tenga potencial para expandirse a nuevos mercados.

Cofinancia hasta $15 millones, no reembolsables, que cubrirán hasta el 75% del costo total del proyecto

Postulaciones hasta el 4 de julio en https://bit.ly/4aPCzkw

Semilla Expande

Subsidia a emprendedores que cuenten con proyectos de emprendimiento de alto potencial de crecimiento, que se encuentren validados comercialmente, mediante el cofinanciamiento de actividades para el crecimiento inicial y despegue comercial del emprendimiento.

Cofinancia hasta el 75% del costo total del proyecto, considerando los montos que se indican en Etapa 1: hasta $25 millones, y Etapa 2 o “Extensión” se otorgará un subsidio adicional de hasta $20 millones.

Postulaciones hasta el 4 de julio en https://bit.ly/3VwEu9d

Innova Región

Apoya el desarrollo de nuevos o mejorados productos (bienes o servicios) y/o procesos desde la fase de prototipo, hasta la fase de validación técnica a escala productiva y/o validación comercial, que aporten a la economía regional y fortalezcan las capacidades de innovación en la empresa.

Cofinancia hasta $60 millones, variando de acuerdo al ingreso anual por ventas de la beneficiaria.

Postulaciones hasta el 29 de julio en https://bit.ly/4eoRB3D

Súmate a Innovar

Busca aumentar el desarrollo de soluciones innovadoras para resolver problemas y desafíos de productividad y/o competitividad de las empresas nacionales, a través de la vinculación con entidades colaboradoras.

Cofinanciará hasta $10 millones, variando de acuerdo al ingreso anual por ventas de la beneficiaria.

Postulaciones hasta el 31 de julio en https://bit.ly/45zcaq2

Agricultores de Indap en Tarapacá se abren paso en la asociatividad

Una importante experiencia de comercialización tuvieron organizaciones de pequeños agricultores y agricultoras, usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), en la Región de Tarapacá, para afianzar el fortalecimiento de grupos organizados, que trabajan distintos cultivos agrícolas y tienen el interés de fomentar iniciativas colectivas en la región, con el desafío final de alcanzar mercados más exigentes como es el llegar a vender en supermercados.

Para ello INDAP organizó un Día de Campo en el sector de Colonia Pintados, comuna de Pozo Almonte, lugar donde se reunieron cinco organizaciones, integradas por usuarios y usuarias de INDAP, quienes tuvieron como objetivo el poder conocer la experiencia del agricultor Gerardo Cortez, agricultor y usuario de INDAP, quien ha logrado desarrollar una organización familiar, de nombre Agrícola Don Eliseo, la cual, gracias a los logros alcanzados, con una experiencia de más de 25 años, permitió un importante espacio de conversación y entrega de experiencia, desde su desarrollo comercial.

La jornada estuvo orientada en destacar el conocimiento empírico del agricultor, a través de una exposición, que trato sobre su experiencia, para luego dar paso a un recorrido por su terreno, donde produce una variedad de hortalizas, tales como lechugas, betarragas, espinacas, cilantro, perejil, entre otros, como así también cultivos de zapallo italiano, pepino, arveja, ajo esencialmente, prácticas agrícolas que han ido acompañada de un importante desarrollo en su proceso productivo, con una planta de osmosis inversa, para mejorar la calidad del agua, una sala de procesos equipada con una máquina envasadora y picadora principalmente; infraestructura que en la actualidad le permite comercializar productos de cuarta gama.  Esto quiere decir, que el agricultor trabaja sus hortalizas dando valor agregado a sus productos, a través de un proceso de lavado, pelado y/o troceado y envasado en bolsas al vacío, aumentando la vida útil de las hortalizas.

A la actividad asistieron las organizaciones de la Cooperativa Agrícola Valle de Camiña Coagricam, la Asociación indígena Suma Juira (Cariquima), Agrícola Chamaca y Vilches Spa (Bajo Soga), Cooperativa Suma Yapu (Pachica) y la Cooperativa EcoPicaCoop (Pica), organizaciones que fueron acompañadas por el director regional subrogante de INDAP Tarapacá, Felipe Martínez; personal del Departamento de Fomento del servicio y a cargo de la actividad, además de la participación del Christian Osorio, funcionario de INDAP de nivel central y Encargado de convenios con supermercados y desarrollo de proveedores.

Para el director subrogante de INDAP la actividad permitió “constatar como el esfuerzo en el tiempo dan frutos, tanto desde el punto vista productivo como de la comercialización desarrollada por esta agrícola, resaltando el encadenamiento comercial que ha logrado y con acceso en la actualidad al retail y además como está experiencia es una oportunidad de compartir con las organizaciones invitadas, quienes ya se destacan por el escalamiento que han venido desarrollando en sus distintos rubros, ya sea en hortalizas o fruticultura”.

ORGANIZACIONES

Para el anfitrión Gerardo Cortez la clave del encuentro estuvo en “que ellos, mis colegas dimensionen la asociatividad.  Entiendan que nosotros en la región somos pequeños, en términos de volumen de producción, de tres a cinco hectáreas a lo más, en comparación con el sur del país, que puedes encontrar superficies mayores, con diez o quince hectáreas, por ejemplo.  Por tanto, tenemos que tener una mirada en conjunto, lograr articular una agricultura a escala con mayores superficies, aumentar el volumen de un tipo de cultivo, tener una mejor y más eficiente capacidad de negociación, bajar los costos de la logística; al final todo en grupo es menos oneroso que solo”, comentó.

La experiencia recogida en la jornada, por parte de la Cooperativa Coagricam, que trabaja esencialmente el cultivo de zanahoria, apunta a avanzar en obtener su resolución sanitaria, a través de la habilitación de su sala de proceso.  La agricultora Elizabeth García, resaltó la actividad “que organizó INDAP ya que fue muy provechosa. Se pudo conocer una sala de proceso, en una zona tan árida, como es este sector de Pintados, donde habitualmente no se ven tantas plantaciones, como lo que habitualmente tenemos en Camiña y por último valorar la claridad en los objetivos de don Gerardo”.  Coagricam tiene un desafío, considerando las bondades geográficas que tiene en la parte baja de Camiña, lo cual favorece la producción de cultivos como la zanahoria, que es el cultivo que trabaja principalmente y que comercializa a través del Programa de Compras Públicas a JUNAEB, mediante su concesionario Delibest en la región.  “Esperamos en el corto plazo, entrar a operar con nuestra sala de cuarta gama” comentó Elizabeth, quien se mostró interesada como cooperativa, generar redes de apoyo, como por ejemplo lograr asociarse con Agrícola Don Eliseo, para desarrollar otros cultivos que pudiesen tener demanda.  Esta última mirada fue compartida por el agricultor René Mamani, quien integra la reciente constituida cooperativa Suma Yapu, de la localidad de Pachica, comuna de Huara, grupo de agricultores que viene trabajando el cultivo del pimentón, con una interesante respuesta del mercado local, por la calidad y durabilidad del cultivo en post cosecha, y “si bien tenemos la aspiración final de poder llegar a tener una sala de proceso de cuarta gama, también tenemos que evaluar en el corto y mediano plazo, el tener la visión de poder hacer alianza con don Gerardo, en los cultivos que requiera y que podemos entregar, aprovechando que ya estamos asociados varios agricultores en Pachica”, reflexionó René Mamani.

Augusto Fernández, profesional de apoyo del departamento de Fomento y quien tuvo a cargo la jornada del Día de Campo indicó que en la actualidad INDAP Tarapacá tiene un registro de trece organizaciones acreditadas, con los cuales se busca trabajar con los instrumentos que posee INDAP, ya sea en la línea de asesorías para el fortalecimiento asociativo como en el apoyo en inversiones y capital de trabajo.

Christian Osorio, profesional de INDAP nivel central, Encargado de convenios con supermercados y desarrollo de proveedores señaló que la impresión que queda “es que ellos (agricultores asociados) puedan llevarse la idea de los programas e instrumentos que pueden recibir en apoyo por parte de INDAP, para que puedan llegar a ser futuros proveedores de un supermercado, por ejemplo”, en una macrozona donde “pueden seguir desarrollándose en el rubro de las hortalizas y un buen ejemplo de cómo ir creciendo, es el trabajo que se ha venido realizando con la asesoría a la Agrícola Don Eliseo, que le ha permitido articularse con la demanda de grandes proveedores de compra local, ofreciendo un producto de calidad, evitándole a estas empresas la pérdida de tiempo, que implica la logística de trasladar productos desde la zona central, sin considerar la mayor vida útil del producto a la venta, desde la entrega hasta la puesta de la hortaliza en las góndolas del supermercado”, detalló.