Teletón realizó en 2023 más de 955 mil atenciones y casi 1.500 cirugías a niños, niñas y jóvenes gracias a aportes de campaña

  • La institución está difundiendo su Memoria 2023 para rendir cuenta a la comunidad de todo el trabajo que pudo realizar el año pasado en sus 14 institutos del país, con los recursos recaudados en su cuenta 24.500-03.

Teletón dio a conocer a la comunidad el resultado de su gestión  y trabajo realizado durante todo 2023 para ofrecer tratamientos de rehabilitación a niños, niñas y jóvenes con discapacidad. Los datos se encuentran contenidos en su Memoria Anual 2023, la que es una rendición de cuentas por parte de la institución a las personas, organizaciones, instituciones y empresas que cada año se hacen parte de su cruzada solidaria, que ya cumple 46 años.

Según estas cifras, durante el último año, Teletón atendió a 32.233 familias en el país, brindándole a un hijo, hija o familiar con discapacidad tratamientos de alta calidad, sin costo, e indispensables para su rehabilitación.

Asimismo, 3.206 nuevos pacientes comenzaron a ser atendidos en 2023 en alguno de sus institutos abiertos desde Arica a Coyhaique,  para realizar una primera consulta e iniciar tratamientos médico terapéuticos y/o programas de inclusión social, foco que también trabaja la institución.

Y al total de pacientes Teletón, entre antiguos e ingresados el último año, los equipos profesionales, compuestos por más de 1.100 personas, de Teletón hicieron 955.745 atenciones.

Junto con esto, durante el 2023, Teletón realizó 1.495 cirugías, el mayor número registrado durante la última década, y que permitió reducir de manera considerable la lista de espera que existía producto de la pandemia del COVID-19. Se trata de cirugías de alta complejidad y que, al igual que todas las atenciones que brinda la institución,  se realizan sin costo alguno para las familias.

Estos y muchos más datos y cifras de la gestión de la institución están disponibles para consulta y descarga en el sitio web de Teletón y su portal de Transparencia (www.teleton.cl/transparencia), donde se da cuenta detallada, y con información actualizada en línea, del trabajo que a diario se realiza en los centros de rehabilitación del país.

El  director médico nacional de Teletón, doctor Bruno Camaggi, valoró esta rendición de cuenta como una manera de agradecer el aporte que realizaron millones de personas a la campaña de la institución, lo que ha hecho posible que niños, niñas y jóvenes con discapacidad puedan acceder en Chile a tratamientos y terapias de alto nivel, y con una atención acreedora de certificaciones de excelencia a nivel mundial.

“Nuestro enfoque se centra en brindar una atención no solo eficiente, sino también humana y cálida, asegurando que cada paciente reciba el cuidado que necesita sin ningún costo. En Teletón, nos enorgullece ofrecer servicios clínicos de vanguardia, comparables a los de los centros más innovadores de Estados Unidos y Europa, en el ámbito de la rehabilitación. Todo esto es posible gracias al generoso apoyo solidario de la gente”, dijo el doctor Camaggi.

Cifras relevantes Memoria Teletón 2023

  • 14 institutos Teletón a lo largo de todo Chile.
  • 3.206 nuevos pacientes ingresaron a Teletón.
  • 955.745 atenciones entregadas a las familias.
  • 32.233 usuarios y usuarias atendidos en el año.
  • 1.495 cirugías.
  • 35.092 órtesis y prótesis fueron fabricadas o reparadas.
  • 1.101 personas trabajan en Teletón.
  • 4.509 ayudas técnicas fueron entregadas, entre ellas sillas de ruedas, carritos y andadores.

La Memoria 2023 de Teletón también entrega datos de la recaudación lograda durante la última campaña y su programa televisivo, transmitido el pasado 10 y 11 de noviembre.

El año pasado la recaudación obtenida al cierre del programa televisivo alcanzó la suma de  $38.044.459.976, recaudando $716.984.919 más que en 2022.

Nuevos proyectos

Para Teletón es importante brindar atención y alcanzar la mayor cantidad de zonas y comunas a lo largo del país, con el fin de que pacientes y familias no deban trasladarse durante varias horas para asistir a sus consultas, tratamientos y terapias.

Entre los nuevos proyectos de la institución está la creación de un centro transitorio de atenciones en Castro (Chiloé) y la construcción de nuevos institutos Teletón en las regiones de O’Higgins y Ñuble, además de levantar un nuevo y más amplio edificio en Valparaíso que reemplace el histórico instituto regional que ya tiene 42 años.

Quienes quieran conocer más de Teletón y el trabajo que realizan sus equipos en sus 14 institutos del país, pueden revisar su Memoria Anual 2023 disponible en www.teleton.cl/transparencia.

La campaña Teletón 2024 se realizará este año el 8 y 9 de noviembre, días en que se realizará el tradicional programa televisivo de 27 horas desde el Teatro Teletón y su noche de cierre.

10 ARMAS DE FUEGO INCAUTÓ CARABINEROS DURANTE ESTE FIN DE SEMANA

10 armas de fuego fueron incautadas por Carabineros durante el fin de semana en distintos procedimientos policiales realizados en la región, logrando la detención de 12 personas vinculadas a estos hechos.

En este sentido el teniente coronel Cristian Candia León, señaló que los procedimientos ocurrieron en las comunas de Iquique y Alto Hospicio, generados principalmente gracias a los llamados realizados por la ciudadanía quienes entregaron información oportuna que permitió que Carabineros lograra la fiscalización de personas que portaban armas de fuego.

Las armas incautadas en su mayoría se encuentran aptas para el disparo, de grueso calibre, que no se encuentran registradas en nuestro territorio nacional. “Solamente una de las armas registra encargo vigente en la ciudad de Río Bueno por el delito de robo. El resto de las armas no se encuentran inscritas en nuestro territorio nacional”, sostuvo el oficial.

En tanto, el fiscal regional subrogante de Tarapacá, Hardy Torres López, hizo presente que todas las personas que fueron detenidas se encuentran en prisión preventiva, salvo un procedimiento ocurrido en Alto Hospicio en que la audiencia de formalización aún no se lleva a cabo, ya que fue ampliada debido a que aún quedan diligencias pendientes.

“La gran cantidad de armas que fueron incautadas durante el fin de semana por el trabajo de personal de Carabineros en la población dan cuenta del trabajo que estamos realizando en conjunto a objeto de poder brindar mayor seguridad a la comunidad”, sostuvo el fiscal.

Los armamentos recuperados corresponden a un arma artesanal, una pistola de aire comprimido, pistolas y revólveres de distintos calibres y municiones.

Nuevas estaciones de investigación para el estudio del agua de niebla fueron instaladas en Pampa Dos Cruces y Alto Camarones

Las instalaciones forman parte de un proyecto científico tecnológico financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Arica y Parinacota liderado por la Universidad de Tarapacá junto con la Pontificia Universidad Católica de Santiago.

El proyecto llamado “Transferencia Tecnológica Social basada en la Captación de Agua Niebla para Zonas Rezagadas: Un Pilotaje de Atrapanieblas” Código BIP 40047044, destinado a comunidades rezagadas de Arica y Parinacota logró el pasado 7 de junio la instalación de dos nuevas estaciones meteorológicas y neblinómetros para recopilar información sobre el caudal diario de captación de agua de la niebla o “camanchaca”, y las condiciones climáticas atmosféricas.

Los instrumentos de las estaciones meteorológicas miden la temperatura ambiental, la humedad, velocidad y dirección del viento, factores relacionados con la densidad de la camanchaca, mientras que los neblinómetros son estructuras de 1m2 de malla reforzada diseñada especialmente para calcular la cantidad de agua captada diariamente en esta unidad de medida. Estas observaciones técnicas son claves para el diseño de planes piloto de captación de agua de niebla en localidades específicas de la Región.

Constanza Vargas, investigadora del Centro del Desierto de Atacama de la Universidad Católica de Chile y experta en agua de niebla, explicó que “Pampa Dos Cruces se ubica alrededor de los 850 metros sobre el nivel del mar, sector donde se encuentran liquenes y claveles del aire (planta del género Tillandsia), por lo tanto: “existen bioindicadores claves para determinar que en el sector hay presencia de niebla. Según las imágenes satelitales, hay una frecuencia de cobertura de nubes bajas de, al menos, una vez a la semana dentro del promedio de los últimos diez años para los meses de invierno, en los que hay más niebla. Esto quiere decir que podríamos estar acumulando un volumen de agua similar al de caleta Camarones, que es de 3 litros de agua por cada metro cuadrado de malla para los meses en que se observa regularmente la camanchaca”, indicó.

Agricultores de la pampa

En el sector de Pampa Dos Cruces se encuentran los terrenos de la Asociación Indígena Wali Qhantati, comunidad de agricultores conformada por 25 socios quienes comenzaron a cultivar la tierra desde el año 2008 en pleno desierto, a pesar de que uno de sus principales retos fue y sigue siendo el conseguir agua. Esto los ha llevado a trabajar con distintos proyectos en búsqueda de fuentes renovables de este recurso, siendo contactados por el equipo a cargo del proyecto FIC.

Dori Maita, presidenta de la asociación, comentó que “hemos buscado los medios para conseguir agua. En estos momentos nosotros obtenemos el agua con camiones aljibe, vienen dos veces al mes en verano y una vez al mes en invierno, esto nos cuesta entre 130 y 150 mil pesos. Hace como cinco años atrás tuvimos la idea de usar la niebla, en Pampa Dos Cruces se forma mucha entre los meses de abril a septiembre, tuvimos buenos resultados, pero al final nosotros mismos tuvimos un mal manejo. Ahora, los chicos de la universidad nos han dado la oportunidad de volver a realizarlo, pero esta vez con mejor cuidado, aprender de esto y hacernos responsables, ver la manera de aprovechar bien el agua y contar con la asesoría de los expertos”, dijo.

Según Dori Maita, en el proyecto anterior lograron sacar hasta 800 litros de agua al mes y con esta nueva propuesta, esperan conseguir una cifra mayor de agua para su comunidad, donde todo dependerá de los datos que se logren recabar con los instrumentos que monitorearán la cantidad de agua que se recolecta cada día gracias a la niebla.

Alto Camarones

La Asociación Indígena Alto Camarones Norte es una comunidad que desde hace más de diez años viene trabajando en terrenos de laderas altas del Valle de Camarones, donde han podido cultivar zanahoria, betarraga y cebolla, entre otros, obteniendo agua mediante un sistema de bombeo que traslada parte del agua del canal de regadío a varios estanques de acumulación. Este un sistema requiere un costoso gasto en combustible, por lo que la idea de un sistema sustentable que les permita obtener agua de la propia niebla llamó la atención de la comunidad.

Fernando Gómez, presidente de la asociación, comentó que “agua de riego tenemos, pero el problema es que nos falta para consumo y para otros usos. Lamentablemente no tenemos una alternativa que pueda ser utilizada para otras cosas, por eso es que este proyecto es bastante bueno, porque podemos obtener un agua distinta al de los canales de regadío y poder nutrir el desarrollo de la vida en el sector. Nos interesa que haya buenos resultados para invertir en futuros proyectos de atrapanieblas. Cualquier tipo de sistema que nos ayude a gestionar agua arriba del cerro es bueno, si bien tenemos un sistema, a largo plazo es muy costoso por el consumo de petróleo”, concluyó.

Con los datos técnicos de estas estaciones se podrá desarrollar parques de atrapanieblas que vayan en beneficio de comunidades rurales, en la medida que se logre instalar tecnología de atrapaniebla a gran escala y así captar la mayor cantidad de agua posible durante los meses de invierno y primavera, que están resultando ser los más abundantes en la producción de agua niebla en esta región.

Fundación iquiqueña reunió dos toneladas de latas para ayudar a animales abandonados

Como un ejemplo de voluntad y compromiso, de los iquiqueños, por el medio ambiente y los animales, calificó la Fundación Esperanza y Protección Animal (EPA) la recolección de dos toneladas de latas de aluminio. 

Gracias a la campaña “¡Qué no te dé lata ayudar!”, que nació en el año 2022, la fundación, que gestiona la recuperación y alimentación de animales en situación de abandono, logró este importante hito. «Este resultado se traduce en dinero para la atención médica veterinaria, y alimento para perros y gatos, que han sido maltratados y abandonados en la calle», explicó René Troncoso Adaro, representante legal de la fundación EPA.

Asimismo, agregó que “lo que comenzó como un pequeño esfuerzo, ha crecido hasta alcanzar la recolección de dos toneladas de latas, demostrando el impacto positivo que puede tener una comunidad cuando se une en pro de una causa tan noble, como cooperar con el medio ambiente y ayudar a los animales que están en una difícil situación”.

Desde sus inicios, la Fundación EPA ha operado sin recursos económicos significativos, confiando en la dedicación de sus amigos, familiares y voluntarios, gracias al apoyo incondicional de aquellos que comparten su visión de un mundo mejor para los animales y el medio ambiente.

“Este logro no solo representa un hito en términos de reciclaje y sostenibilidad, sino también un ejemplo inspirador de cómo la determinación puede transformar realidades. Es por eso por lo que hacemos un llamado a quienes estén interesados en conocernos y cooperar con nuestra fundación”, apeló Troncoso.

Es por lo anterior, que hicieron un llamado a las empresas, condominios, brigadas ambientales, centros de alumnos y padres interesados en sumarse a esta noble causa. “Su apoyo no solo fortalecerá nuestras iniciativas de recolección y reciclaje, sino que también contribuirá a la expansión de nuestros programas educativos que tanto impacto positivo generan en nuestra comunidad”, resaltó el representante legal de Fundación EPA.

Para quienes deseen cooperar, tanto en sus campañas o también como socios, pueden comunicarse mediante sus redes sociales. A través de Instagram buscando @fundacion.epa y en su página oficial de Facebook por Fundación Esperanza y Protección Animal.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Además de la recolección de latas, la fundación EPA ha desarrollado programas educativos ambientales, impactando positivamente en la comunidad del complejo penitenciario de Alto Hospicio. “A través de la recuperación de materiales y la transformación en nuevos productos, los internos se han hecho parte de nuestras campañas educativas, las que promueven una participación de todos en el cuidado del medio ambiente. Para la naturaleza todos somos necesarios y podemos ser parte de la solución a la actual crisis ambiental”, explicó la encargada de proyectos de EPA, Yinger Martínez.

El sargento primero de Gendarmería de Chile, Roberto Orellana, quien colabora con la fundación, recordó que, para la versión pasada de la Teletón, lograron recolectar miles de botellas plásticas, motivando tanto a los internos como a los funcionarios del complejo penitenciario. “Ahora nos encontramos trabajando, nuevamente, en la transformación de residuos en nuevos productos que aportan a los programas de educación ambiental”, explicó.

Fortalece Pyme Tarapacá beneficia a 215 empresas en tercer año de ejecución

Proyecto apoyado por Corfo y ejecutado por Cordenor contribuye a mejorar los niveles de competitividad y productividad.

En el tercer año de operaciones de la Red Asistencial Digital Fortalece Pyme en la Región de Tarapacá ha atendido a 215 empresas con el objetivo de mejorar los niveles de competitividad y productividad del sector, ofertando procesos de acompañamiento que les permitan incorporar herramientas y tecnologías digitales de modo de incrementar su posicionamiento en los mercados de interés y mejorar sus procesos operativos, administrativos y de gestión.

Así se desprende del análisis de los avances de proyecto apoyado por Corfo y ejecutado por Cordenor, el cual consulta múltiples actividades, tales como eventos de autodiagnóstico digital, biolink con minipágina.cl, Google Ads, y formación en liderazgo empresarial.

La directora regional de Corfo, Catalina Cortés, destacó que “este instrumento, es uno de la amplia gama que dispone nuestra corporación para potenciar y abrir nuevas expectativas de la Pymes regionales, incorporándolas a procesos digitales y tecnológicos que consolidarán sus propuestas de negocios”.

Durante una sesión estratégica, el gerente del programa, Marco Hernández, realizó una presentación de los avances, destacando que se están focalizando en superar la barreras y niveles de desconfianza de los empresarios a través de acciones de intervención de gremios, teniendo como foco sectores como Mall Zofri,  Zofri Park, logística (transporte terrestre), gastronomía (AGATA), y barrio comercial Playa Brava.

También se encuentran en un proceso de reconquista y seguimiento de beneficiarios años anteriores, apuntando a la incorporación de servicios más sofisticados como web básica a E-commerce, captura de datos a analítica de datos, presencia digital a análisis y trabajos de SEO / SEM, trabajo con espacio Sunset, desarrollo de plataforma de integración de sistemas de pedido único, diseño y desarrollo de Dashboard para analítica de datos comerciales en PowerBi, diseño gráfico, y apoyo visual para lanzamiento + servicio de community manager.

La Bicicleta como Agente de Salud y Desarrollo Sostenible

Reconociendo la singularidad y la durabilidad de la bicicleta, que ha estado en uso durante dos siglos, y su papel como un medio de transporte sostenible, accesible, confiable y respetuoso con el medio ambiente, que contribuye a la gestión del entorno y mejora la salud, la Asamblea General ha designado el 3 de junio como el Día Mundial de la Bicicleta.

Se alienta a resaltar y promover el uso de la bicicleta como un medio para impulsar el desarrollo sostenible, fortalecer la educación de niños, jóvenes y adultos, incluida la educación física, promover la salud, prevenir enfermedades, fomentar la tolerancia, la comprensión y el respeto, y facilitar la inclusión social y la cultura de paz y permite, recorrer y turistear el país completo.

La práctica de actividades deportivas de intensidad moderada ha sido una constante recomendación para mantener una buena salud. Desde caminar hasta montar en bicicleta, estos ejercicios ofrecen beneficios que superan ampliamente cualquier posible daño. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aboga por una infraestructura segura para fomentar estas actividades, no solo como un medio de ejercicio, sino también como una forma de transporte sostenible y equitativo.

El Día Mundial de la Bicicleta destaca los múltiples beneficios de este medio de transporte: es asequible, limpio y promueve un estilo de vida activo. Además, contribuye a un aire más limpio y reduce la congestión, haciendo que servicios esenciales como la educación y la atención médica sean más accesibles para todos. La integración de la bicicleta en los sistemas de transporte público es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como lo reconoció la Asamblea General en su resolución de marzo de 2022.

En este contexto, es crucial abogar por políticas que promuevan el uso de la bicicleta. Exigir más ciclovías, respetar las normas de tránsito y fomentar el uso de la bicicleta para desplazamientos diarios son pasos hacia un estilo de vida más saludable y sostenible. Además de los beneficios individuales para la salud, el aumento del ciclismo puede contribuir a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y a la mejora de la calidad del aire en las ciudades.

Al apostar por la bicicleta, no solo estamos invirtiendo en nuestra salud personal, sino también en la salud de nuestro planeta y en la creación de comunidades más equitativas y sostenibles. Es hora de atreverse a elegir la bicicleta como un medio de transporte cotidiano, de exigir infraestructuras adecuadas y de fomentar una cultura que promueva su uso. En un mundo donde la salud y el medio ambiente están cada vez más interconectados, la bicicleta emerge como una solución integral para mejorar tanto nuestro bienestar físico como el del planeta que habitamos.

Carabineros detiene a taxista que habría abusado de estudiante en trayecto a su colegio

Ayer Carabineros de la 3ª comisaría de Alto Hospicio recibió una denuncia sobre una joven de 16 años que indicó que mientras se trasladaba hasta su colegio en un taxi, recibió tocaciones en sus partes íntimas por parte del conductor de dicho vehículo.

Debido a lo anterior se dispuso que la Sección de Investigación Policial (SIP) realizara las diligencias investigativas, quienes en coordinación con la Central de Cámaras de la comuna identificaron el vehículo en el que fue abusada la joven, iniciando la búsqueda para dar con su ubicación.

Fue así como pasado el mediodía el vehículo fue encontrado estacionado afuera de un supermercado en Iquique, fiscalizando a su conductor de 42 años, el cual coincidía con la descripción entregada por la afectada, deteniéndolo ante la flagrancia del hecho por el delito de abuso sexual.

El detenido mantenía tres causas por homicidio en 2018, ofensas al pudor en 2015 e infracción a la Ley de Drogas en 2015, todas terminadas.

Entrega de nueva Resolución de funcionamiento, habilita más del 80% de las instalaciones del Hospital de Alto Hospicio. 

La SEREMI de Salud de Tarapacá entrego una nueva resolución sanitaria de funcionamiento al Hospital de Alto Hospicio, dando así autorización a la Unidad de Emergencias Hospitalarias, Unidad de Sala de Atención Integral del Parto, Unidad de Hospitalización Gineco Obstétrica, Unidad Médico Quirúrgico Camas Básicas, Unidad Médico Quirúrgico Camas Medias y la Unidad de Pabellones.

Gracias a esta nueva autorización de funcionamiento el Hospital de Alto Hospicio, obtiene 16 salas de procedimientos, 13 box de consultas, 3 Salas de Atención Integral del Parto, 3 Salas de Procedimientos, 2 Sala de Procedimientos Gineco Obstetrico, 27 camas Gineco Obstetrico, 5 quirófanos y 154 camas básicas y medias.

Está incorporaciones se suman a las ya anteriormente aprobadas, como la atención abierta en las especialidades de pediatría, medicina interna, ginecología, traumatología y odontología, además de los servicios de farmacia ambulatoria, imagenología y medicina física, y rehabilitación.

Daniel Quinteros, delegado Presidencial Regional, mencionó este día como “Un día de emociones, un día de alegría, un día histórico para la Comuna de Alto Hospicio porque le estamos diciendo a la comunidad que se entrega la resolución sanitaria que habilita más del 80% de las instalaciones del Hospital de Altos Hospicio”

“Hoy día estamos habilitando servicios de urgencia, estamos ampliando la cantidad de camas disponibles en la región, estamos entregando siete pabellones y una cosa muy importante, estamos abriendo la unidad de Gineco Obstetricia que va a permitir que hospicianos y hospicianas, genuinos hijos e hijas de esta tierra, nazcan acá en el Hospital de Alto Hospicio para construir un Alto Hospicio mejor, una ciudad mejor y una región mejor”, agrego Quinteros.

Por su parte el seremi de Salud de Tarapacá, David Valle, mencionó que “sabemos las necesidades de salud que tenían las personas de Alto Hospicio, así como también las personas que habitan la provincia del Tamarugal y creemos que este centro es una ganancia para todos. Esperamos que todas las personas que vengan sigan siendo atendidas con la amabilidad y con el trato humanizado que tienen los profesionales de esta institución”

La directora del Servicio de Salud, María Paz Iturriaga comentó que “Este ha sido un proyecto muy esperado y muy relevante para todos. En una región con escasez de especialistas y un solo hospital, hoy este se ha incorporado a la red, lo que nos permite aumentar nuestra capacidad en aproximadamente un 70% para poder atender a toda la población.

De esta entrega también participaron, la delegada Presidencial Provincial Regional del Tamarugal, Camila Castillo, el seremi de Gobierno de Tarapacá, Rodrigo Vargas, la directora del Hospital de Alto Hospicio, Jimena Heredia (s), la directora de la red municipal de salud de Alto Hospicio, Erika Gamero, dirigentes de Alto Hospicio y funcionario del Hospital del establecimiento.