Complejo Fronterizo de Colchane comenzó a funcionar en horario continuado las 24 horas del día

La ampliación horaria viene de la mano con una inversión cercana a los tres mil millones de pesos y un aumento de casi el triple de la dotación de funcionarios de los servicios que operan en el recinto.

Este miércoles se dio inicio al funcionamiento en horario continuado del Complejo Fronterizo de Colchane, el cual comenzó a operar las 24 horas del día para todo tipo de vehículos y peatones con el objetivo de hacer más expedito el tránsito en la frontera y agilizar los trámites migratorios de quienes cruzan de manera regular desde y hacia Bolivia.

Esta ampliación horaria implicó una inversión de alrededor de tres mil millones de pesos, monto destinado a la adquisición de módulos de albergue, mobiliario y equipamiento, así como también para la instalación de más cámaras de seguridad, nuevas señaléticas y torres de iluminación, junto con vallas papales para ordenar el flujo de personas.

Además, la dotación total de funcionarios aumentó casi el triple en los organismos que operan en el recinto, que son el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Policía de Investigaciones, el Servicio Nacional de Aduanas y la Delegación Presidencial Provincial del Tamarugal, pasando de 27 que había hasta el 15 de marzo de este año a cerca de 80.

“El Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha decidido priorizar la gestión de sus fronteras y eso significa no solamente el trabajo respecto a los pasos no habilitados, sino que también a la gestión y el fortalecimiento del control de los pasos habilitados. La apertura 24/7 del Complejo Fronterizo de Colchane tiene un impacto importante en la seguridad nacional y también en el desarrollo económico de la Región de Tarapacá”, manifestó la delegada presidencial provincial del Tamarugal, Camila Castillo.

Por su parte, la directora regional del SAG, Sue Vera, dijo que “esta es una iniciativa importante respecto de la seguridad de la comuna de Colchane y de la región también. Este Complejo Fronterizo ya tuvo un trabajo previo, que fue la extensión horaria del pasado 15 de marzo, y ahora inicia su horario de 24/7, para lo cual hemos sostenido reuniones con los servicios contralores del recinto buscando abordar las distintas tareas que tenemos como organismos presentes en el complejo”.

Cristian Molina, director regional de Aduanas, señaló en tanto que “estuvimos en terreno para hacer la inspección de todos los preparativos que el Servicio Nacional de Aduanas ha dispuesto para efectos de la apertura 24/7, tanto de infraestructura como de personal. Revisamos las dependencias donde van a estar las locaciones de los funcionarios, las que están bastante óptimas y que les permitirán tener una mayor comodidad”.

Por último Lady Acevedo, dirigente de la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile indicó que “como trabajadores buscamos las mejores condiciones laborales y de habitabilidad. Esperamos que, así como hemos ido avanzando en muchos temas de infraestructura y condiciones, esto siga avanzando. Entendemos que hay un tiempo de por medio para poder ir cumpliendo cada requerimiento que han solicitado los servicios, pero hoy estamos dispuestos con la con la dotación que se requiere para poder comenzar esta apertura de 24 horas”.

Parten escuelas de campo de INDAP en la región de Tarapacá

Con la modalidad de un trabajo en las propias chacras o predios de los pequeños agricultores y agricultoras, sumado a una metodología de conversación, reflexión y el socializar la experiencia que traen ellas y ellos, sumado a algunos elementos nuevos, que aporta el profesional, esta semana se retoman las Escuelas de Campo en Transición Agroecológica (ECA) de INDAP, en su segundo año.

Los sectores y/o localidades del valle de Quisma, en la comuna de Pica como La Tirana, en la comuna de Pozo Almonte, serán las primeras jornadas de trabajo, de inicio de semana, las cuales estarán dirigidas a productores y productoras, que ya llevan su segundo año de estas sesiones de trabajo educativo agrícola, en el marco del  Plan de Sostenibilidad y Transición a la Agroecología, al cual se inscribieron.

Este proyecto lo tiene a cargo el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en la región de Tarapacá, en el marco del convenio de Colaboración y Transferencia de Recursos con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), para la ejecución del proyecto “Red SIPAN Alto Andino Precordillera Norte, ubicados en la provincia del Tamarugal, Región de Tarapacá, II Etapa, año 2024”, y que se enmarca en el eje estratégico  de INDAP relacionado a una Agricultura Sostenible y Resiliente.

Referente al calendario de terreno, para los agricultores y agricultoras nuevos en las ECAs, año 2024, estos comenzarán su primera sesión sobre la transición agroecológica, en los sectores agrícolas de Achacagua, en la comuna de Huara, el próximo jueves y el viernes, continuarán en una parcela de una usuaria de INDAP, perteneciente a la comuna de Camiña.

María José Laytte, profesional de apoyo del departamento de Fomento de INDAP Tarapacá, y quien está cargo del desarrollo del plan manifestó que este plan formativo ha sido recibido con gran interés y entusiasmo por parte de los y las agricultoras que participaron de la versión 2023 de las escuelas de campo, mismo ánimo para con los nuevos, perteneciente a las comunas de Huara y Camiña, al momento de la inscripción. El trabajo que se está haciendo ha fortalecido el sentido de la producción de alimentos, en sintonía con los ciclos naturales y el arraigo a la tierra.  También se ha percibido un ambiente de trabajo muy reflexivo, en relación a la importancia de la conservación y resguardo de la agrobiodiversidad para el medio ambiente, el bienestar social y la soberanía alimentaria”, comentó la profesional.

El trabajo de este Plan de Sostenibilidad y Transición a la Agroecología considera un desarrollo de cinco capítulos, en distintos sectores de la provincia del Tamarugal, con contexto de transición agroecológicas, los cuales son dictados en diferentes unidades experimentales, de los cuales varias de ellas  vienen de la experiencia de la red de sitios de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN).

Las sesiones, para los agricultores y agricultoras, en su segundo año de las ECAs, considera encuentros en distintas y nuevas chacras y en el caso de los nuevos se considera el diseño de parcelas demostrativas, con la colaboración del equipo profesional del Programa de Desarrollo Territorial e Indígena (PDTI) y agricultores.  Las temáticas a abordar son:  Introducción a la agroecología y diseño predial (o plan de chacra), manejo ecológico de suelos, agrobiodiversidad funcional y manejo ecológico de plagas, sumado a talleres y charlas, en esta primera fase de transición agroecológica; temáticas que por lo demás, buscan en INDAP un objetivo mayor, el cual es la soberanía para la seguridad alimentaria.