Mesa mujer y minería

Este lunes 27 de mayo en el salón de la Casa Collahuasi, tuvo lugar una nueva sesión de la mesa Mujer y Minería, instancia liderada por la SEREIM de la Mujer y la Equidad de Género y la SEREMI de Minería, instancia que busca articular esfuerzos entre diferentes servicios públicos, empresas mineras, Ministerio de Minería a través de su encargada de género, instituciones educativas, organizaciones sindicales, entre otros.

La mesa Mujer y Minería tiene como objetivo aunar esfuerzos para tender hacia una mayor inserción y permanencia de mujeres y personas de la comunidad LGBTIQA+ en el mundo laboral de la minería que incluyan condiciones laborales que consideren un enfoque de género.

Esta vez se presentó un plan de trabajo que incluye la conformación de 4 comisiones de trabajo, 2 líneas de acción, 8 objetivos y variadas actividades y acciones estratégicas que permitirán la promoción de la transversalización del enfoque de género en este espacio laboral.

Esta actividad fue liderada por la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, Noemí Salinas Polanco quien señaló: “ “Estamos felices de retomar este espacio de trabajo intersectorial entre instituciones públicas y privadas qué tiene como fin propender hacia una mayor inserción y permanencia de mujeres y diversidades en el rubro de la minería, ya que uno de los objetivos que tenemos como gobierno del Presidente Gabriel Boric es el fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres mediante la incorporación a trabajos históricamente masculinizados. En esta sesión trabajamos en nuestro plan de trabajo y establecimos 4 comisiones de trabajo para poder llevarlo a cabo”

La seremi de Energía y Minería (s), Séfora Sidgman, explicó, “en esta instancia de coordinación estratégica esperamos impulsar una mayor diversidad e inclusión en uno de los sectores productivos que tiene baja participación de talentos femeninos, que abordaremos a través de claras líneas de trabajo y acciones que presentó la Seremi de la Mujer y equidad de Género, y apuntan a la orientación vocacional desde temprana edad, a la incorporación de Certificación Norma Chilena 3262 para la gestión de la igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal, o, la creación de protocolos para fomentar buenas prácticas laborales en las empresas, entre otras”.

En esta instancia participaron 25 organizaciones en total, entre ellas: 4 colegios técnicos profesionales de la región, 3 universidades, 8 empresas mineras, 3 organizaciones sindicales y 7 servicios públicos. Esta amplia convocatoria demuestra el compromiso existente por trabajar estas temáticas.

30 emprendedores regionales iniciaron segundo ciclo de incubación

Proyecto apoyado por Corfo y ejecutado por UST Iquique busca sofisticar la actividad productiva en Tarapacá.

La segunda generación de “INNcubaGT: Incubamos a los Gigantes de Tarapacá” 2024, inició sus actividades destinadas a aportar a la sofisticación de la actividad productiva, a través de la innovación, la ciencia y la tecnología, creando soluciones desde el conocimiento local, con potencial de escalabilidad a otros sectores o mercados.

La nueva etapa del proyecto, apoyado por Corfo con la ejecución de la Universidad Santo Tomás (UST), fue lanzada oficialmente en una ceremonia que contó con la presencia de los beneficiarios, autoridades de gobierno y universitarias, y representantes del ecosistema de innovación y emprendimiento de Tarapacá.

En la oportunidad intervino el Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Jorge Julio Robles, quien destacó los esfuerzos gubernamentales para consolidar y potenciar a los emprendedores de la región, tanto desde el punto de vista de la entrega de recursos como en la adquisición de nuevos conocimientos orientados a la sustentabilidad y la innovación. Conceptos similares, tuvieron el subdirector regional de Corfo, Manuel Alballay Silva; y el rector de la UST local, Roberto Varas Ventura.

“InncubaGT” alcanza a 414 millones de pesos en un plazo de tres años, proyectando al menos a 30 emprendedores por ciclo de incubación anual (12 meses), con una proyección de 90 durante el proceso (3 ciclos). Los recursos de Corfo se elevan a $ 240 millones, mientras que el aporte del beneficiario se eleva a $ 174 millones.

En paralelo a la gestión propia de la incubadora, también se realizarán una serie de actividades abiertas, tales como seminarios, talleres, workshop, ferias de innovación, mentorías especializadas, orientación y apoyo para proyectos con potencial para la postulación a fuentes de financiamiento.

Durante 2023 se certificaron otros 30 emprendedores regionales, destacando entre ellos las propuestas de Karen Pacheco, Víctor Godoy y Grisselle Gatica denominada EcoEma, una aplicación que educa medioambientalmente a la ciudadanía a través de la tecnología, educación, incentivos y alianzas; y Javiera Solis, fundadora de Ubivet, quien desarrolló una aplicación para ubicar en un solo lugar las clínicas veterinarias y profesionales del área.

Operativo de Retiro de Cables se efectúa en la Población José Miguel Carrera

En la población José Miguel Carrera de Iquique, se llevó a cabo un exitoso operativo de retiro de cables en desuso, acción coordinada por los Seremis de Energía y Transporte y Telecomunicaciones de Tarapacá, Séfora Sidgman y Pedro Medalla, respectivamente.

Durante esta actividad, las autoridades destacaron la importancia de la colaboración entre diversos actores, entre ellos las empresas de servicios eléctricos y telecomunicaciones, autoridades policiales y la participación activa de la comunidad local.

“Esta colaboración es fundamental para implementar estrategias efectivas de retiro de cables en desuso, contribuyendo así a mejorar la seguridad y el orden en la infraestructura eléctrica de la región”, destacó la Seremis de Energía, Séfora Sidgman.

Agregó. “El retiro de cables en desuso es una acción prioritaria en la gestión de la infraestructura energética, ya que reduce riesgos para la comunidad y optimiza el funcionamiento de las redes eléctricas”.

Sobre la coordinación con las empresas de telecomunicaciones, el seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Pedro Medalla, explicó, “este hito de retiro de cables en desuso se logra tras la convocatoria que hemos hecho desde nuestra seremi a las empresas de telecomunicaciones y eléctrica, quienes se han coordinado de buena manera para mejorar la seguridad de este sector; esperamos seguir efectuando este hito en otros sectores de nuestra región”.

El alcalde del municipio de Iquique Mauricio Soria, indicó “valoramos que se retome el retiro de cables por parte de las empresas privadas que han generado finalmente escombros aéreos que están por toda la ciudad. Coordinados por el Ministerio del Transporte y con la colaboración, obviamente, de la Municipalidad.”

Asimismo, el edil de Iquique destacó el avance que se ha obtenido con estas iniciativas realizadas en trabajos colaborativo “es lo mejor que se pueda hacer para poder limpiar finalmente nuestra ciudad, la parte aérea. Que la hace ver muy feo y poco amigable con el entorno, con las personas.”

El operativo en la población José Miguel Carrera de Iquique es parte del trabajo colaborativo que se ha efectuado con la comunidad; en este contexto, la presidenta de la Junta de Vecinos del sector, Yasmin Zamora, agradeció la presencia de las autoridades en este operativo. “Cuando nuestras autoridades son cercanas escuchan las problemáticas y dan credibilidad, por lo que destaco el trabajo que han hecho la seremi de Energía y Transporte, dado que se intervino la calle veintiuno de mayo hasta Diego Portales y logro retirar parte de los cables en desuso. En este sector hay 4 mil habitantes, mil quinientas casas y trecientos socios aproximadamente que serán beneficiados”.

24 Comunidades Indígenas que habitan la pampa y quebradas, son beneficiadas con equipos de riego para emergencias en Tarapacá

La Corporación de Desarrollo Indígena y la Universidad Arturo Prat se unen con el objetivo de enfrentar las inclemencias climáticas de pisos ecológicos específicos dentro de la Provincia del Tamarugal, entregando apoyo técnico para la agricultura y la supervivencia.

En la Estación Experimental de Canchones perteneciente a la Universidad Arturo Prat, ubicada en La Huayca, se realizó la ceremonia que entregó equipos de emergencias a 24 comunidades indígenas seleccionadas por Conadi.

La provisión de agua es un tema prioritario para mantener la agricultura que alimenta a las comunidades indígenas de la Región de Tarapacá, como también la agricultura comercial que propicia el trabajo en un sector principalmente habitado por nativos.

Bajo esta premisa, se ejecuta actualmente el “Convenio de Evaluación y Supervisión de Proyectos de Riego en la región de Tarapacá, año 2022”, suscrito por la CONADI y la UNAP.

Juan Carlos Araya, Encargado de la Unidad de Tierras y Aguas de Conadi, exteriorizó que “el agua es el elemento central en la supervivencia y el progreso de las comunidades. Transformar tierras áridas en fértiles campos agrícolas, es una tarea de mucho esfuerzo y trabajo constante, pasa que, la naturaleza es impredecible y deben tomarse medidas preventivas y paliativas en caso de emergencias climáticas o de otra índole, este refuerzo viene a cumplir la tarea de ser una alternativa para contingencias inesperadas y contribuir al mejoramiento de la base productiva de las comunidades”.

BENEFICIOS

La ayuda consistió en una motobomba y cien metros de manguera, mediante la inversión en equipos de riego para enfrentar las inclemencias climáticas en zonas de quebradas y pampa.

Por su parte, Ruth Vilca, presidenta de la comunidad indígena de Jaña indicó que “como comunidad indígena de Jaña, estamos muy contentos de tener estos beneficios a través de este convenio entre la UNAP y la CONADI, porque siempre nos falta apoyo, insumos logísticos cuando tenemos alguna emergencia. Esta entrega es tremendamente importante para nuestras comunidades”.

En tanto, para Francisca Salazar, presidenta de la comunidad de Esquila, expresó que “esta entrega es una iniciativa muy positiva, ya que nos proporciona un producto que será de gran utilidad en casos de emergencia, especialmente durante las lluvias altiplánicas. En varias ocasiones, nuestros canales y bocatomas se ven afectados, y estos equipos nos permitirán solucionar los regadíos de emergencia. Creo que es una excelente iniciativa, y nos sentimos muy agradecidos”.

El director general de Investigación de la Universidad Arturo Prat, Ricardo Espinaza, quien asistió en representación del Rector de la Universidad Arturo Prat, Alberto Martínez Quezada, comentó que “la contribución de la Universidad al desarrollo regional se define mediante la generación, aplicación y transferencia de conocimiento científico multidisciplinar de calidad en I+D+i+e, integrando una efectiva alineación con los ejes prioritarios de desarrollo regional, vinculado al entorno productivo, geográfico y sociocultural”.